Alerta en el Atlántico: El 42% de los Recursos Pesqueros en Riesgo – FAO 2025

El Atlántico Sudoccidental, una de las zonas marinas más productivas del planeta, enfrenta una creciente crisis de sostenibilidad pesquera. Un reciente informe de la FAO revela que más del 40% de sus recursos se encuentran en niveles biológicamente insostenibles, poniendo en riesgo la economía, el empleo y la seguridad alimentaria de la región, especialmente en Argentina, principal actor pesquero de la zona. Este artículo analiza en profundidad el estado actual de las pesquerías en el Atlántico Sudoccidental, las especies más afectadas, los desafíos en la gestión y las recomendaciones para asegurar un futuro sostenible para este valioso ecosistema.

Índice

El Estado Crítico de los Recursos Pesqueros del Atlántico Sudoccidental

El informe de la FAO, “Revisión del estado de los recursos pesqueros marinos mundiales – 2025”, presentado en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC), pinta un panorama preocupante. Solo el 58% de los stocks evaluados en el Atlántico Sudoccidental se consideran dentro de márgenes sostenibles. A pesar de que el 68,4% de las capturas de 2021 provinieron de poblaciones con biomasa adecuada, la tendencia al alza en el número de especies sobreexplotadas es alarmante. Con alrededor de dos millones de toneladas anuales de desembarques, la región se enfrenta a una presión pesquera considerable, exacerbada por la pesca ilegal y la falta de una gestión efectiva en áreas fuera de la jurisdicción nacional.

La sobreexplotación no solo amenaza la disponibilidad futura de los recursos pesqueros, sino que también altera el equilibrio ecológico del ecosistema marino. La disminución de ciertas especies puede tener efectos en cascada en toda la cadena alimentaria, afectando a depredadores y presas, y comprometiendo la biodiversidad de la región. La situación exige una acción inmediata y coordinada para revertir esta tendencia y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las pesquerías.

La Merluza Argentina: Un Caso de Estudio con Luces y Sombras

La merluza argentina (Merluccius hubbsi) es uno de los recursos más importantes de la región, tanto en términos de volumen de captura como de impacto económico. Se identifican tres stocks principales: patagónico, bonaerense-norpatagónico y estacional de verano. Afortunadamente, el stock patagónico muestra signos de recuperación gracias a un plan de manejo implementado en 2011, que incluye vedas, monitoreo científico y control del esfuerzo pesquero. Este éxito demuestra que la implementación de medidas de gestión adecuadas puede ser efectiva para restaurar poblaciones pesqueras sobreexplotadas.

Sin embargo, los stocks bonaerense-norpatagónico y estacional de verano continúan bajo presión, con biomasa por debajo de los niveles recomendados. La falta de una gestión integral y la persistencia de la pesca no regulada son los principales obstáculos para la recuperación de estos stocks. La merluza es un pilar fundamental para la industria pesquera nacional, generando empleo y contribuyendo significativamente a la economía del país. Su sostenibilidad es, por lo tanto, crucial para el futuro del sector.

El Calamar (Illex argentinus): Una Pesquería de Importancia Global con Desafíos de Gestión

El calamar (Illex argentinus) es otra especie clave en el Atlántico Sudoccidental, explotada por flotas nacionales y extranjeras en aguas nacionales, en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) y fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Esta pesquería es una de las más importantes del mundo en su tipo, pero se caracteriza por una alta variabilidad interanual en las capturas, influenciada por factores ambientales y el nivel de esfuerzo pesquero. Esta variabilidad dificulta la gestión y requiere un enfoque adaptativo y precautorio.

A pesar de la existencia de algunos acuerdos bilaterales, la gestión efectiva del calamar fuera de la jurisdicción argentina sigue siendo un desafío. La falta de control y la pesca no regulada en estas áreas amenazan la sostenibilidad del recurso y generan conflictos entre los diferentes actores pesqueros. Es fundamental fortalecer la cooperación regional y establecer mecanismos de control más efectivos para garantizar la gestión sostenible del calamar en todo su rango de distribución.

Corvina Rubia y Pescadilla: Especies Clave para la Pesca Artesanal e Industrial

La corvina rubia (Micropogonias furnieri) y la pescadilla (Cynoscion guatucupa) son especies importantes tanto para la pesca artesanal como para la industrial en las costas bonaerenses y en la ZCPAU. En 2021, estas especies fueron clasificadas como sostenibles dentro del área compartida con Uruguay, lo que indica que la gestión conjunta ha sido efectiva en mantener la biomasa en niveles adecuados. Sin embargo, el informe de la FAO subraya que, en otras regiones como Brasil, ambas poblaciones muestran señales claras de agotamiento.

Esta disparidad en el estado de las poblaciones de corvina rubia y pescadilla resalta la importancia de la cooperación regional y la necesidad de adoptar enfoques de gestión coordinados a nivel de todo el Atlántico Sudoccidental. La pesca no regulada y la falta de control en algunas áreas pueden comprometer la sostenibilidad del recurso a largo plazo. Es fundamental fortalecer la colaboración entre los países de la región para garantizar la gestión sostenible de estas especies.

La Anchoíta: Un Recurso Subexplotado con un Rol Ecológico Crucial

La anchoíta (Engraulis anchoita) constituye una de las biomasas más abundantes del mar argentino, pero su explotación es relativamente baja. En 2021, las capturas en Argentina fueron de unas 20 mil toneladas, muy por debajo de su potencial. A pesar de que el estado del recurso es bueno y se gestiona bajo un enfoque precautorio, la FAO señala que su rol ecológico como alimento de otras especies exige un manejo basado en ecosistemas más que en volumen de extracción.

La anchoíta es una especie forrajera fundamental en la cadena alimentaria marina, sirviendo de alimento para una amplia variedad de peces, aves marinas y mamíferos marinos. La sobrepesca de la anchoíta podría tener efectos negativos en toda la cadena alimentaria, afectando a otras especies y comprometiendo la biodiversidad del ecosistema. Es fundamental adoptar un enfoque de gestión basado en ecosistemas que tenga en cuenta el rol ecológico de la anchoíta y garantice su sostenibilidad a largo plazo.

El Langostino Patagónico: Una Especie de Alto Valor Comercial Amenazada por el Cambio Climático

El langostino patagónico (Pleoticus muelleri) se ha consolidado en la última década como una de las especies de mayor valor comercial para Argentina. Las capturas han crecido considerablemente, superando las 250 mil toneladas en años recientes. Sin embargo, el informe de la FAO advierte que el cambio climático y las alteraciones del hábitat costero podrían afectar su distribución y abundancia en el futuro.

El aumento de la temperatura del agua, la acidificación de los océanos y la pérdida de hábitat costero son algunas de las amenazas que enfrenta el langostino patagónico. Es fundamental mantener y reforzar las medidas de manejo, incluyendo vedas, tallas mínimas y control del bycatch, para mitigar los impactos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad del recurso. Además, es necesario invertir en investigación científica para comprender mejor los efectos del cambio climático en la distribución y abundancia del langostino y adaptar las estrategias de gestión en consecuencia.

Desafíos y Recomendaciones para una Gestión Sostenible

El informe de la FAO resalta que la productividad del mar argentino está estrechamente vinculada a factores oceanográficos, como la convergencia de las corrientes de Brasil y Malvinas. Esta característica convierte a la plataforma continental en una zona de altísima biodiversidad, pero también en un ecosistema vulnerable a las presiones humanas. El calentamiento de los océanos, la contaminación y la pesca no regulada son amenazas cada vez más presentes.

Si bien Argentina cuenta con planes de manejo para sus principales pesquerías, observadores a bordo y monitoreo científico, el informe advierte que todavía existen importantes desafíos. En particular, se señala la necesidad de mejorar la gestión fuera de la ZEE, fortalecer la cooperación regional y ampliar la cobertura de información sobre flotas artesanales y recursos costeros. La implementación de estas recomendaciones es fundamental para garantizar un futuro sostenible para las pesquerías del Atlántico Sudoccidental.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/informe-fao-el-estado-de-la-merluza-el-calamar-y-el-langostino-en-el-atlantico-sudoccidental/

Fuente: https://pescare.com.ar/informe-fao-el-estado-de-la-merluza-el-calamar-y-el-langostino-en-el-atlantico-sudoccidental/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información