Alerta por Desregulación: ¿En Riesgo la Marina Mercante Argentina y sus Empleos?

La posible desregulación de la Marina Mercante Argentina ha desatado una fuerte controversia, reavivando viejos debates sobre la soberanía marítima, el empleo y el desarrollo industrial. Un proyecto de decreto impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado amenaza con revertir décadas de políticas de protección, generando alarma entre legisladores, sindicatos y referentes del sector. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de esta iniciativa, explorando sus antecedentes, los riesgos que plantea y las posibles consecuencias para la economía y el empleo nacional.

Índice

Antecedentes: De la Protección a la Desregulación y Retorno

La historia de la Marina Mercante Argentina en las últimas décadas es un claro ejemplo de los vaivenes de las políticas económicas y su impacto en sectores estratégicos. Durante gran parte del siglo XX, la industria naval y el transporte marítimo contaron con un fuerte apoyo estatal, que se tradujo en la creación de empresas como E.L.M.A. y la implementación de medidas proteccionistas. Sin embargo, en la década de 1990, bajo la lógica de la desregulación y la apertura económica, se aplicaron políticas que resultaron devastadoras para el sector.

El Decreto 1772/91, en particular, marcó un punto de inflexión. Al flexibilizar las regulaciones y permitir la libre competencia, se favoreció la salida de buques de ultramar argentinos y la reducción de la flota nacional. La consecuencia fue la pérdida de empleos, el debilitamiento de la industria naval y la dependencia del transporte marítimo extranjero. La flota, que en su momento superó los 60 buques, se redujo a cero en el tráfico internacional.

La gravedad de la situación llevó a un cambio de rumbo en 2004, con la derogación del Decreto 1772/91 y la reafirmación de la importancia de la protección de la industria nacional a través del Decreto 1010/04 y la Ley 27.419 de Desarrollo de la Marina Mercante. Estas medidas buscaron reactivar el sector, fomentar la construcción naval local y garantizar la soberanía marítima. Ahora, la nueva propuesta de decreto amenaza con deshacer estos avances.

El Nuevo Proyecto de Decreto: Puntos Clave y Preocupaciones

El proyecto de decreto impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado plantea una serie de cambios que han generado una fuerte oposición. Entre los puntos más controvertidos se encuentran la posible equiparación de las condiciones laborales de los marinos argentinos con las de tripulaciones extranjeras, la flexibilización de los contratos de embarque y la exclusión de la normativa laboral nacional. Esto podría significar una reducción de salarios, peores condiciones de trabajo y una mayor precarización laboral.

Otra preocupación importante es la intención de declarar el transporte marítimo y fluvial como servicio esencial, lo que restringiría el derecho a huelga y obligaría a mantener un 75% del servicio operativo en caso de conflicto. Esta medida, según los críticos, atenta contra la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva. Además, se plantea permitir que buques argentinos operen bajo matrícula extranjera sin perder beneficios ni acceso al mercado interno, lo que podría favorecer la evasión fiscal y la pérdida de control sobre la flota nacional.

La propuesta también incluye la libre contratación de tripulaciones, desvinculando a las bolsas de trabajo sindicales y eliminando el requisito de contratar tripulaciones argentinas. Esto podría llevar a la sustitución de trabajadores nacionales por personal extranjero más barato, generando un aumento del desempleo en el sector. La posibilidad de que embarcaciones extranjeras operen en aguas argentinas hasta 180 días, con opción a renovación, y la eliminación de restricciones en el cabotaje, son otros puntos que han generado controversia.

El Cabotaje en la Mira: Apertura al Mercado Internacional

El cabotaje, es decir, el transporte marítimo de pasajeros y carga entre puertos nacionales, es un aspecto clave de la Marina Mercante Argentina. La propuesta de eliminar las restricciones en esta área busca permitir que empresas internacionales ingresen al mercado local en igualdad de condiciones con los armadores nacionales. Si bien esto podría generar una mayor competencia y una reducción de los costos de transporte, también podría poner en riesgo la supervivencia de las empresas nacionales, que no podrían competir con las economías de escala de las compañías extranjeras.

La apertura del cabotaje podría tener consecuencias negativas para la industria naval local, ya que las empresas extranjeras podrían optar por contratar servicios de reparación y mantenimiento en otros países, generando una pérdida de empleos y una disminución de la actividad industrial. Además, la falta de control sobre las embarcaciones extranjeras podría facilitar el contrabando y otras actividades ilícitas.

Soberanía Marítima y Seguridad Nacional en Riesgo

Los firmantes del proyecto de resolución advierten que las medidas propuestas representan una amenaza para la soberanía marítima del país y para el empleo en el sector. El 95% del comercio argentino se realiza por vía acuática, por lo que resulta esencial mantener una flota nacional operativa con tripulaciones argentinas. La dependencia del transporte marítimo extranjero podría poner en riesgo el abastecimiento de bienes esenciales y la seguridad nacional en caso de conflictos internacionales.

La pérdida de control sobre la flota nacional también podría dificultar la fiscalización de las actividades marítimas y la protección del medio ambiente marino. La falta de una flota nacional con capacidad de respuesta rápida podría comprometer la capacidad del país para hacer cumplir sus leyes y proteger sus intereses en el mar.

“La desregulación de la década de 1990 nos demostró que la apertura indiscriminada del mercado puede tener consecuencias devastadoras para la industria nacional y el empleo. No podemos repetir los mismos errores.”

Diputado Nacional, miembro de la Comisión de Transporte

Impacto en el Empleo: Una Amenaza para los Trabajadores del Sector

Desde el ámbito sindical se advierte que la iniciativa podría derivar en la pérdida de miles de empleos, ya que los armadores nacionales se verían en desventaja frente a compañías extranjeras con menores costos operativos. La sustitución de tripulaciones argentinas por personal extranjero más barato podría generar un aumento del desempleo en el sector, afectando a miles de familias.

La precarización laboral, la reducción de salarios y el deterioro de las condiciones de trabajo son otras de las consecuencias que se temen. La flexibilización de los contratos de embarque y la exclusión de la normativa laboral nacional podrían dejar a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad, sin protección social ni garantías laborales.

La falta de inversión en la formación y capacitación de los trabajadores nacionales también podría agravar la situación. Si no se promueve la actualización de las habilidades y conocimientos de los marinos argentinos, se corre el riesgo de que pierdan su competitividad frente a personal extranjero más calificado.

Falta de Transparencia y Debate Público

La incertidumbre crece, además, por la falta de un debate público transparente, ya que las medidas estarían siendo discutidas de manera reservada con ciertos sectores empresariales y administradores portuarios. Esta falta de transparencia genera desconfianza y dificulta la participación de los diferentes actores involucrados en la discusión.

La ausencia de un debate público amplio y abierto impide que se evalúen adecuadamente los riesgos y beneficios de la propuesta, y que se consideren las diferentes perspectivas y opiniones. Es fundamental que se convoque a una mesa de diálogo que incluya a representantes del gobierno, los sindicatos, los armadores, la industria naval y la sociedad civil, para analizar en profundidad las implicaciones de la desregulación.

Lecciones del Pasado y Tendencias Internacionales

Sectores críticos de esta posible reforma afirman que la historia reciente demuestra los efectos negativos de políticas similares implementadas en los años 90. En aquel entonces, la desregulación prometía atraer inversiones y fortalecer la industria, pero en la práctica debilitó la Marina Mercante Nacional y redujo drásticamente la cantidad de buques bajo bandera argentina.

Mientras el oficialismo sostiene que estos cambios buscan modernizar el sector y mejorar la competitividad, referentes de la industria y organismos internacionales alertan sobre los riesgos de permitir una migración masiva de embarcaciones a registros off-shore. Esta práctica, conocida como "bandera de conveniencia", permite a los armadores evadir impuestos y regulaciones laborales, generando una competencia desleal y un deterioro de las condiciones de trabajo.

Paradójicamente, incluso países como Estados Unidos avanzan en la dirección opuesta, impulsando legislaciones para fortalecer sus flotas nacionales y fomentar la construcción naval local. Esta tendencia demuestra que la protección de la industria naval y el transporte marítimo es considerada una cuestión estratégica por muchos países, que buscan garantizar su soberanía marítima y su seguridad nacional.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/diputados-advierten-sobre-el-impacto-de-una-posible-desregulacion-de-la-marina-mercante/

Fuente: https://pescare.com.ar/diputados-advierten-sobre-el-impacto-de-una-posible-desregulacion-de-la-marina-mercante/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información