Argentina: Alerta por Influenza, Fentanilo Contaminado, Sarampión y Aumento de Hepatitis A
Argentina enfrenta un panorama epidemiológico complejo, marcado por el resurgimiento de enfermedades infecciosas que demandan una atención prioritaria del sistema de salud y la población. El reciente Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la Semana Epidemiológica (SE) 25 revela un aumento sostenido en casos de influenza, un brote asociado a fentanilo contaminado, la persistencia de casos de sarampión y dengue en fase de recuperación, y un incremento preocupante en la incidencia de hepatitis A. Este artículo analiza en detalle cada una de estas situaciones, proporcionando una visión completa del estado sanitario actual del país y las implicaciones para la salud pública.
- Ascenso Sostenido de la Influenza: Predominio del H1N1
- Brote de Enfermedad Invasiva Asociada a Fentanilo Contaminado: Una Crisis Silenciosa
- Sarampión: Vigilancia Epidemiológica y Desafíos en la Transmisión Comunitaria
- Dengue: Fase de Recuperación Tras una Epidemia
- Hepatitis A: Aumento de Casos y Necesidad de Fortalecer la Prevención
Ascenso Sostenido de la Influenza: Predominio del H1N1
El BEN de la SE 25 confirma una tendencia al alza en los casos de influenza que se inició en la SE 12. El subtipo predominante es el A/H1N1, lo que exige una vigilancia epidemiológica reforzada y la promoción de la vacunación, especialmente en grupos de riesgo. Los datos revelan un incremento tanto en casos ambulatorios detectados por las Unidades de Monitoreo Ambulatorio de Enfermedad tipo influenza (ETI) como en hospitalizaciones por Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG). Esta situación subraya la importancia de medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, el uso de barbijo en espacios cerrados y la ventilación adecuada de los ambientes.
En las SE 24 y 25, se confirmaron 97 casos de Influenza de un total de 250 muestras analizadas, mientras que se identificaron 10 casos positivos para Virus Respiratorio Sincitial (VSR) entre 144 muestras. La presencia de VSR, especialmente en niños pequeños, añade una capa de complejidad al panorama respiratorio, ya que puede causar bronquiolitis y neumonía. En relación a SARS-CoV-2, se detectaron solo 2 casos positivos sobre 68 muestras, lo que indica una baja circulación del virus en comparación con la influenza y el VSR.
Brote de Enfermedad Invasiva Asociada a Fentanilo Contaminado: Una Crisis Silenciosa
El brote de enfermedad invasiva asociada a fentanilo contaminado representa una grave amenaza para la salud pública. Hasta la SE 25, se han confirmado 76 casos de infecciones causadas por bacterias Klebsiella pneumoniae metalobetalactamasa (MBL) y Ralstonia. La mayoría de los casos se concentran en Santa Fe (55), seguida por la Provincia de Buenos Aires (19) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2). La distribución geográfica limitada sugiere un origen común del fentanilo contaminado, lo que facilita la investigación epidemiológica.
La situación es particularmente preocupante debido a la alta tasa de mortalidad asociada al brote. Se han registrado 51 fallecidos en 11 de los 19 establecimientos que notificaron casos. Es crucial destacar que todos los pacientes afectados estaban internados por otras causas y recibieron el fentanilo producido por la firma HLB Pharma. Si bien la investigación aún está en curso, la posible vinculación entre el suministro de esta medicación y los fallecimientos exige una revisión exhaustiva de los protocolos de control de calidad y la suspensión temporal de la distribución del lote afectado.
Sarampión: Vigilancia Epidemiológica y Desafíos en la Transmisión Comunitaria
A pesar de los esfuerzos de vacunación, los casos de sarampión se mantienen estables, con 34 confirmados de un total de 2.477 notificaciones por Enfermedad Febril Exantemática (EFE). La mayoría de los casos se concentran en la Provincia de Buenos Aires (20) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13), con un caso en San Luis. La identificación de 6 casos importados (provenientes de Rusia, Tailandia, México e Inglaterra) subraya la importancia de mantener la vigilancia en viajeros y de garantizar altas coberturas vacunales para prevenir la reintroducción del virus.
La circulación comunitaria del virus, responsable de 28 casos confirmados, es motivo de especial preocupación. En la Provincia de Buenos Aires, se ha pedido establecer vínculo epidemiológico en 15 casos, lo que indica un brote activo con cadenas de transmisión definidas. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la mayoría de los casos se concentran en la Comuna 14, con menor presencia en las Comunas 1, 2 y 12. La transmisión se ha dado principalmente entre convivientes o contactos laborales, lo que sugiere la necesidad de fortalecer las medidas de control en entornos cerrados y de promover la vacunación en grupos específicos.
Dengue: Fase de Recuperación Tras una Epidemia
El brote de dengue, que alcanzó su punto máximo en las semanas anteriores, muestra signos de recuperación. Durante la SE 25, se confirmaron 29 casos nuevos, alcanzando un total de 8.309 confirmados por laboratorio y 8.691 confirmados por nexo clínico epidemiológico. La disminución sostenida en el número de casos y la transición a la fase de recuperación en todas las localidades afectadas son indicadores positivos. Sin embargo, es fundamental mantener la vigilancia epidemiológica para prevenir nuevos brotes y garantizar una respuesta rápida en caso de reaparición del virus.
Las estrategias de control vectorial, como la eliminación de criaderos de mosquitos y la fumigación, han sido clave para contener la propagación del dengue. La participación activa de la comunidad en la eliminación de recipientes que puedan acumular agua estancada es esencial para prevenir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue. Además, la educación sobre los síntomas del dengue y la importancia de la consulta médica temprana son fundamentales para reducir la gravedad de los casos y prevenir complicaciones.
Hepatitis A: Aumento de Casos y Necesidad de Fortalecer la Prevención
El BEN informa una variación preocupante en la incidencia de hepatitis A. Mientras que en el quinquenio 2019-2023 se registró un promedio de 31 casos anuales, en 2024 se confirmaron 70 casos, superando el umbral de alerta a partir de la SE 39. Este aumento sostenido evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana. La tendencia creciente en la población adulta joven, particularmente en el grupo de 20 a 39 años, resalta la importancia de mantener altas las coberturas vacunales.
La distribución geográfica de los casos confirmados en lo que va del año revela una afectación diversa en todo el país, con 13 casos en CABA, 13 en Salta, 11 en PBA, 11 en Córdoba, 5 en Santa Fe, 4 en Jujuy, 3 en Formosa, 2 en Tucumán, 2 en Mendoza, 2 en Chubut, 1 en Neuquén, 1 en San Luis y 1 en Río Negro. La amplia dispersión geográfica sugiere la necesidad de implementar medidas de prevención a nivel nacional, incluyendo la promoción de la higiene personal, el consumo de agua potable y la vacunación en grupos de riesgo.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-de-la-se-ndeg-25
Artículos relacionados