Argentina: OCDE Eleva Proyecciones de Crecimiento Económico para 2025 y 2026
Argentina se encuentra en un punto de inflexión económica, tras años de desafíos y volatilidad. Las recientes proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ofrecen un panorama alentador, aunque con matices, sobre el futuro económico del país. Este artículo analiza en profundidad el informe de la OCDE, desglosando las previsiones de crecimiento, los factores que las impulsan y los desafíos que aún enfrenta la economía argentina. Exploraremos cómo las políticas implementadas por el gobierno actual, la eliminación del cepo cambiario y la mejora en la confianza del mercado están contribuyendo a una recuperación económica que, según la OCDE, posiciona a Argentina como uno de los países de mayor crecimiento en la región y en el G20.
- Proyecciones de Crecimiento de la OCDE para Argentina: Un Análisis Detallado
- Impulsores de la Recuperación Económica: Consumo, Inversión y Confianza
- El Contexto Global y la Desaceleración Económica Mundial
- La Recuperación Económica Bajo el Gobierno de Milei: Un Análisis de los Resultados
- Resultados Fiscales y Monetarios: Superávit, Emisión Cero y Tipo de Cambio Estable
- Inversión y Comercio Exterior: Proyecciones para 2025 y 2026
Proyecciones de Crecimiento de la OCDE para Argentina: Un Análisis Detallado
La OCDE ha ajustado a la baja su estimación de crecimiento global, pero mantiene una perspectiva positiva para Argentina. Si bien la proyección para 2025 se redujo del 5,70% al 5,20%, el país se perfila como el segundo con mayor expansión del PBI a nivel mundial, superado únicamente por India. Este dato es significativo en un contexto global marcado por tensiones comerciales y una guerra de aranceles. Para 2026, la OCDE prevé un crecimiento del 4,3%, manteniendo a Argentina entre los países con mayor aumento dentro del G20. Estas cifras sugieren una recuperación económica en marcha, impulsada por factores internos y favorecida por un entorno externo desafiante.
El ajuste a la baja en la proyección global refleja las crecientes incertidumbres económicas a nivel mundial, incluyendo la inflación persistente, las tasas de interés elevadas y los conflictos geopolíticos. Sin embargo, la resiliencia de la economía argentina, evidenciada en estas proyecciones, indica una capacidad de adaptación y una respuesta positiva a las políticas implementadas. La OCDE destaca la importancia de mantener la disciplina fiscal y monetaria para consolidar esta tendencia de crecimiento.
Impulsores de la Recuperación Económica: Consumo, Inversión y Confianza
La OCDE identifica varios factores clave que impulsan la recuperación económica de Argentina. En primer lugar, se destaca una mejora en el consumo privado, impulsada por el aumento del ingreso real disponible. Esto se debe a la reducción de la inflación y a las políticas de estímulo al consumo implementadas por el gobierno. En segundo lugar, se espera un repunte de la inversión, favorecido por mejores condiciones de financiamiento y un clima de negocios en evolución positiva. La eliminación del control de capitales, conocido como el “cepo”, juega un papel crucial en este aspecto, al fortalecer la confianza en la economía y fomentar la inversión extranjera directa.
La eliminación del cepo cambiario ha sido un hito importante en la política económica del gobierno actual. Esta medida ha permitido una mayor flexibilidad en el mercado cambiario, facilitando el acceso a divisas y reduciendo la incertidumbre para los inversores. Como resultado, se ha observado un aumento en el flujo de capitales hacia el país, lo que ha contribuido a fortalecer el tipo de cambio y a reducir la presión sobre las reservas del Banco Central. La OCDE considera que esta medida es fundamental para consolidar la recuperación económica y atraer inversiones a largo plazo.
Además, la OCDE señala que la mejora en el clima de negocios es un factor importante para impulsar la inversión. Las políticas de simplificación regulatoria y de reducción de la burocracia han contribuido a crear un entorno más favorable para las empresas, lo que ha incentivado la inversión y la creación de empleo. La confianza empresarial ha aumentado significativamente en los últimos meses, lo que se refleja en las encuestas de opinión y en los indicadores de inversión.
El Contexto Global y la Desaceleración Económica Mundial
La recuperación económica de Argentina se produce en un contexto de marcada desaceleración a nivel global. La OCDE prevé que el crecimiento del producto mundial será de solo 2,9% en 2025, una baja frente al 3,3% estimado para 2024. Esta desaceleración se debe a varios factores, incluyendo la inflación persistente, las tasas de interés elevadas, las tensiones comerciales y los conflictos geopolíticos. A pesar de este entorno desafiante, Argentina se destaca como uno de los pocos países que experimentará un crecimiento significativo en los próximos años.
La desaceleración económica mundial representa un riesgo para la economía argentina, ya que podría afectar las exportaciones y la inversión extranjera. Sin embargo, la OCDE considera que la economía argentina es lo suficientemente resiliente como para hacer frente a estos desafíos. La diversificación de las exportaciones, la mejora en la competitividad y la implementación de políticas de estímulo a la inversión son medidas clave para mitigar los efectos de la desaceleración global.
La Recuperación Económica Bajo el Gobierno de Milei: Un Análisis de los Resultados
La OCDE señala que la recuperación económica de Argentina comenzó en el tercer trimestre de 2024, tras una profunda recesión en la primera mitad del año atribuida a la gestión del gobierno anterior. Durante ese período, la actividad económica creció más del 18% en términos anualizados, y en el último trimestre del año superó el 5%. Este repunte estuvo impulsado principalmente por el dinamismo del consumo privado, el crecimiento de la inversión y el buen desempeño de las exportaciones. Los indicadores recientes respaldan la continuidad de esta mejora, con un crecimiento del crédito al sector privado y una mejora en la confianza del consumidor y empresarial.
El gobierno de Javier Milei ha implementado una serie de medidas económicas destinadas a estabilizar la economía y a promover el crecimiento. Estas medidas incluyen la reducción del gasto público, la eliminación del cepo cambiario, la liberalización de los mercados y la simplificación regulatoria. La OCDE destaca el compromiso del gobierno con la disciplina fiscal y monetaria, y considera que estas políticas son fundamentales para consolidar la recuperación económica.
Un logro significativo del gobierno de Milei ha sido la reversión del enorme déficit registrado en 2023, cerrando el año con un superávit por primera vez en décadas. Este resultado se ha logrado gracias a la reducción del gasto público y al aumento de los ingresos fiscales. El crecimiento en la producción de gas también ha contribuido a reducir la necesidad de importar combustibles, generando un saldo comercial favorable en ese rubro.
Resultados Fiscales y Monetarios: Superávit, Emisión Cero y Tipo de Cambio Estable
En el plano fiscal, el gobierno nacional alcanzó un superávit financiero del 0,3% del producto en 2024. El informe de la OCDE destaca el compromiso oficial de lograr un resultado primario positivo en 2025. En paralelo, el Banco Central puso fin a la emisión monetaria y estableció un nuevo esquema de tipo de cambio con bandas móviles, fijando una tasa de depreciación mensual del 1%. Estas medidas han contribuido a estabilizar la economía y a reducir la inflación.
La eliminación de la emisión monetaria ha sido un factor clave para controlar la inflación. Al reducir la cantidad de dinero en circulación, el Banco Central ha logrado disminuir la presión sobre los precios. El nuevo esquema de tipo de cambio con bandas móviles ha permitido una mayor flexibilidad en el mercado cambiario, al tiempo que ha evitado una depreciación descontrolada de la moneda. La OCDE considera que estas políticas son fundamentales para mantener la estabilidad económica y para promover el crecimiento sostenible.
La eliminación de gran parte de las restricciones cambiarias, según la OCDE, reforzó la confianza del mercado e incentivó el ingreso de capitales. Esto se ha traducido en un aumento de las reservas del Banco Central y en una mejora en la balanza de pagos. La confianza del mercado es un factor crucial para atraer inversiones y para promover el crecimiento económico. La OCDE destaca la importancia de mantener la transparencia y la predictibilidad en las políticas económicas para consolidar la confianza de los inversores.
Inversión y Comercio Exterior: Proyecciones para 2025 y 2026
De acuerdo con la tabla de proyecciones de la OCDE, la formación bruta de capital fijo experimentará una expansión del 21,7% en 2025 y del 14,9% en 2026. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones registrarán un incremento del 11,2% el próximo año, aunque su ritmo de crecimiento disminuirá al 6,4% en 2026. Las importaciones avanzarán un 23,9% en 2025 y un 14,5% en 2026, impulsadas por la mejora en el poder de compra y la apertura económica.
El aumento de la inversión es un factor clave para impulsar el crecimiento económico a largo plazo. La OCDE destaca la importancia de crear un entorno favorable para la inversión, incluyendo la simplificación regulatoria, la reducción de la burocracia y la protección de los derechos de propiedad. El crecimiento de las exportaciones es fundamental para generar divisas y para mejorar la balanza de pagos. La OCDE recomienda diversificar las exportaciones y buscar nuevos mercados para reducir la dependencia de los productos básicos.
El aumento de las importaciones es una señal de la mejora en el poder de compra y de la apertura económica. Sin embargo, la OCDE advierte que es importante controlar el crecimiento de las importaciones para evitar un deterioro de la balanza comercial. La promoción de las exportaciones y la sustitución de importaciones son medidas clave para mantener un equilibrio en el comercio exterior.
Fuente: https://derechadiario.com.ar/economia/gracias-milei-argentina-sera-segundo-pais-que-mas-crecera-2025
Artículos relacionados