Benidorm Fest 2026: Nueva cláusula y premio de 150.000€ para el ganador de Eurovisión.
El Benidorm Fest 2026 ha presentado sus bases, desatando una ola de comentarios y especulaciones, especialmente en torno a una cláusula que muchos han apodado la “cláusula Melody”. Esta normativa, que restringe la participación de los candidatos en otros medios de comunicación y exige una disponibilidad casi total para eventos de RTVE, ha revivido el debate sobre el control de la Corporación sobre sus representantes en Eurovisión, tras el incidente de Melody con David Broncano. El artículo explora en detalle las nuevas bases del Benidorm Fest, analizando las implicaciones de esta cláusula y otras novedades, y contextualizando el debate en el panorama actual de la representación española en Eurovisión.
- Novedades Financieras: Un Premio en Metálico Significativo
- El Voto Demoscópico Regresa y la Introducción de un Equipo Creativo
- La “Cláusula Melody”: Restricciones en los Medios y Compromiso con RTVE
- Compromisos Adicionales: Eventos y Actuaciones Obligatorias
- Contexto y Debate: El Control de RTVE sobre sus Representantes
Novedades Financieras: Un Premio en Metálico Significativo
Una de las principales novedades del Benidorm Fest 2026 es la introducción de un premio en metálico de 150.000 euros brutos para el ganador. Esta cantidad se divide en 100.000 euros para los intérpretes y 50.000 euros para los autores de la canción, lo que representa un incentivo económico considerable para los participantes. Además, RTVE ha anunciado que los derechos editoriales del tema ganador serán íntegramente para la autoría, lo que asegura que los compositores y letristas se beneficien plenamente del éxito de la canción. Este cambio es significativo, ya que en ocasiones anteriores la distribución de los derechos editoriales había sido objeto de debate y controversia. La medida busca atraer a compositores de mayor renombre y fomentar la creación de canciones de alta calidad, que tengan potencial para representar a España con éxito en Eurovisión.
El aumento del premio en metálico también responde a la necesidad de profesionalizar la industria musical española y ofrecer a los artistas una compensación justa por su trabajo. La participación en Eurovisión implica una gran inversión de tiempo y recursos, y un premio económico significativo puede ayudar a los artistas a cubrir sus gastos y a seguir desarrollando sus carreras. La decisión de RTVE de aumentar el premio en metálico y garantizar la propiedad de los derechos editoriales a los autores es un paso importante en la dirección correcta, y podría tener un impacto positivo en la calidad de las canciones que se presenten al Benidorm Fest en el futuro.
El Voto Demoscópico Regresa y la Introducción de un Equipo Creativo
El Benidorm Fest 2026 recuperará el voto demoscópico, un sistema de votación que consiste en encuestar a un panel de personas representativas de la población española para conocer su opinión sobre las canciones. Este sistema de votación se había utilizado en ediciones anteriores del Benidorm Fest, pero fue eliminado en la última edición. Su reintroducción busca equilibrar el peso del jurado profesional y del público, y garantizar que la canción ganadora tenga un amplio apoyo entre la población. El voto demoscópico puede ser especialmente importante para identificar canciones que tengan potencial para conectar con el público europeo en Eurovisión.
Otra novedad importante es la introducción de un equipo creativo que trabajará en la puesta en escena y la imagen del ganador del Benidorm Fest. Este equipo estará compuesto por profesionales de la televisión, la música y el diseño, y su objetivo será ayudar al artista a crear una actuación impactante y memorable para Eurovisión. La puesta en escena es un elemento crucial en Eurovisión, y un equipo creativo experimentado puede marcar la diferencia entre una actuación mediocre y una actuación inolvidable. La decisión de RTVE de invertir en un equipo creativo demuestra su compromiso con la mejora de la representación española en Eurovisión.
La “Cláusula Melody”: Restricciones en los Medios y Compromiso con RTVE
El punto que ha generado mayor controversia en las bases del Benidorm Fest 2026 es el que restringe la participación de los candidatos en otros medios de comunicación. Según esta cláusula, los participantes no podrán aparecer en programas, entrevistas o actos similares de otros medios de comunicación distintos a RTVE desde la selección para participar en el Benidorm Fest y hasta su finalización, y en el caso del ganador, hasta transcurrido un periodo de dos meses desde la Final del Festival de Eurovisión, salvo autorización previa de RTVE. Esta restricción ha sido interpretada por muchos como un intento de controlar la imagen de los artistas y evitar que hagan declaraciones que puedan perjudicar a RTVE. La cláusula ha sido rápidamente apodada la “cláusula Melody” en referencia al incidente de la cantante, que evitó una entrevista con David Broncano en La 1 tras su participación en Eurovisión, optando por aparecer en el programa de Pablo Motos.
Además de la restricción en los medios de comunicación, las bases del Benidorm Fest 2026 también establecen que los ganadores se comprometen a estar disponibles para participar y actuar en cualquier programa o acto de RTVE que lo solicite, desde agosto de 2026 hasta la celebración del siguiente Festival de Eurovisión. Este compromiso incluye la participación en los actos de selección de representante/s para el siguiente Festival de Eurovisión. La amplitud de este compromiso ha generado críticas, ya que algunos consideran que limita la libertad de los artistas y les obliga a dedicar una gran cantidad de tiempo a actividades promocionales de RTVE. La cláusula busca maximizar la exposición mediática del ganador y aprovechar al máximo el éxito de la canción en Eurovisión.
Compromisos Adicionales: Eventos y Actuaciones Obligatorias
Las bases del Benidorm Fest 2026 detallan una serie de eventos y actuaciones obligatorias para el ganador, tanto durante el período previo a Eurovisión como después de su celebración. Estos compromisos incluyen la asistencia a ruedas de prensa, entrevistas, recepciones y fiestas organizadas por RTVE, así como la actuación en el Benidorm SUMMER Fest, la Gala de Navidad Benidorm Fest y otras galas relacionadas con el festival. Además, el ganador se compromete a asistir a la carroza del Orgullo de Madrid y a la Carroza de la Cabalgata de Reyes, en caso de que se organicen. Estos compromisos buscan promocionar el Benidorm Fest y al ganador, y generar un impacto positivo en la imagen de RTVE.
La obligación de participar en eventos como la carroza del Orgullo de Madrid y la Cabalgata de Reyes ha generado algunas críticas, ya que algunos consideran que estos eventos no están directamente relacionados con la música y que pueden ser incómodos para los artistas. Sin embargo, RTVE argumenta que estos eventos son importantes para conectar con el público y mostrar el apoyo de la Corporación a la diversidad y la inclusión. La amplitud de los compromisos adicionales del ganador del Benidorm Fest refleja la importancia que RTVE otorga a la promoción del festival y a la imagen de sus representantes en Eurovisión.
Contexto y Debate: El Control de RTVE sobre sus Representantes
La “cláusula Melody” y los compromisos adicionales impuestos a los ganadores del Benidorm Fest han reavivado el debate sobre el control de RTVE sobre sus representantes en Eurovisión. Algunos argumentan que RTVE tiene derecho a proteger su inversión y a maximizar el retorno de su participación en Eurovisión, y que por lo tanto es legítimo que imponga ciertas restricciones a los artistas. Otros, sin embargo, consideran que estas restricciones son excesivas y que limitan la libertad de los artistas, que deberían tener la posibilidad de gestionar su propia imagen y su propia carrera. El incidente de Melody con David Broncano ha servido como catalizador para este debate, y ha puesto de manifiesto la tensión entre los intereses de RTVE y los intereses de los artistas.
El debate sobre el control de RTVE sobre sus representantes en Eurovisión es parte de un debate más amplio sobre el papel de la televisión pública en la sociedad. Algunos argumentan que la televisión pública debería ser un espacio para la creatividad y la innovación, y que por lo tanto debería dar a los artistas la máxima libertad posible. Otros, sin embargo, consideran que la televisión pública tiene una responsabilidad social y que por lo tanto debe velar por que sus contenidos sean coherentes con sus valores y principios. La resolución de este debate requerirá un equilibrio entre los intereses de RTVE, los intereses de los artistas y los intereses del público.
Artículos relacionados