Bessent rescata a Milei: Swap de EEUU calma el mercado y apunta a las elecciones

La reciente intervención del Tesoro estadounidense, liderada por Scott Bessent, en el mercado cambiario argentino ha sacudido los cimientos de la economía local y ha generado un debate intenso tanto en Argentina como en Estados Unidos. Más allá de la estabilización momentánea del peso, esta operación revela una compleja red de intereses geopolíticos, presiones políticas internas y estrategias financieras audaces. Este artículo analiza en profundidad los detalles de la operación, sus motivaciones, las reacciones generadas y las implicaciones a largo plazo para Argentina y la relación bilateral con Estados Unidos.

Índice

El Contexto de la Hemorragia de Dólares

La situación económica argentina a principios de 2024 era crítica. El Tesoro argentino enfrentaba una severa escasez de dólares, con reservas líquidas que se desplomaban a niveles alarmantes. La confianza del mercado se había erosionado, y la presión sobre el peso era implacable. Las políticas de shock implementadas por el gobierno de Javier Milei, si bien contaban con el respaldo de algunos sectores, generaban incertidumbre y volatilidad. Los intentos iniciales de comunicación del gobierno, a través de redes sociales y declaraciones públicas, resultaban insuficientes para calmar las aguas. La necesidad de una intervención directa y contundente se hacía evidente.

La estrategia inicial de Javier Milei, basada en la austeridad fiscal y la liberalización económica, requería de un respaldo externo para evitar una crisis mayor. Sin embargo, el acceso a financiamiento tradicional, como el del Fondo Monetario Internacional (FMI), se veía obstaculizado por los procesos burocráticos y las condiciones impuestas. En este contexto, la figura de Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, emergió como un actor clave en la búsqueda de soluciones.

"Show Me the Money!": La Demanda del Mercado

El mercado financiero, cada vez más escéptico, exigía pruebas concretas de respaldo. Los elogios a las políticas de Milei y las reuniones con funcionarios argentinos ya no eran suficientes. La frase "Show me the money!" (¡Muéstrame el dinero!) se convirtió en el grito de guerra de los inversores, que demandaban acciones tangibles para revertir la tendencia negativa. La liquidez del Tesoro argentino se reducía drásticamente, llegando a un punto crítico en el que apenas quedaba combustible para un día, con apenas u$s350 millones disponibles.

Bessent, consciente de la gravedad de la situación, se vio presionado para actuar. A pesar de la fuerte oposición interna en la administración Trump, decidió intervenir directamente en el mercado, comprando pesos y anunciando un swap de monedas. Esta decisión representó un cambio radical en la estrategia, pasando de un apoyo verbal a una acción concreta que inyectaba liquidez al mercado argentino.

La Operación: Un Swap de Monedas y la Intervención Directa

La operación se materializó a través del banco Santander, que actuó como intermediario en el mercado de divisas por cuenta del Tesoro estadounidense. El Santander vendió dólares y recibió pesos, los cuales fueron depositados en una cuenta a nombre del Tesoro estadounidense. A su vez, el Tesoro estadounidense devolvió los dólares al banco, cobrando una comisión por la intermediación. Esta estructura permitió evitar una línea directa con el Banco Central argentino, lo que habría implicado un proceso más complejo y burocrático.

El swap de monedas implicó que el Banco Central argentino pudiera anotar u$s20.000 millones en sus reservas brutas, elevando el nivel general a u$s60.000 millones. En un escenario ideal, esta reserva de divisas serviría para disuadir a los especuladores y fortalecer la confianza en el peso. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia dependería de la capacidad del gobierno argentino para mantener la estabilidad económica y cumplir con sus compromisos de deuda.

El Impacto Inmediato: El Desplome del Dólar

La intervención de Bessent tuvo un impacto inmediato en el mercado cambiario argentino. El dólar, que había alcanzado un máximo de $1.468, se desplomó sobre el cierre de la rueda a $1.420, diez pesos por debajo del precio al que había vendido Caputo en las jornadas anteriores. Esta caída repentina generó confusión y controversia en el mercado, con analistas que acusaron al ministro Caputo de haber vendido "dólares subsidiados".

El timing de la operación fue crucial. El anuncio de Bessent se realizó a las 15:45 hora argentina, justo antes de un fin de semana largo, lo que permitió generar un cambio de clima favorable para la cumbre entre Javier Milei y Donald Trump. La intervención del Tesoro estadounidense se convirtió en un factor determinante para estabilizar la economía argentina y fortalecer la posición del gobierno de Milei.

Caputo: Comprando Tiempo y Jugando al Poker

La intervención de Bessent permitió a Caputo "comprar tiempo" y evitar una crisis mayor. El ministro de Economía, conocido por su habilidad para navegar en situaciones complejas, había logrado previamente la hazaña de vender bonos en pesos a fondos de Wall Street que compraron con dólares, una operación que resultó desastrosa para los inversores. Ahora, con el apoyo del Tesoro estadounidense, Caputo conseguía que el propio gobierno de Estados Unidos comprara pesos.

La figura de Caputo genera opiniones divididas. Para el oficialismo, es un maestro de las finanzas, capaz de encontrar soluciones creativas a problemas complejos. Para la oposición, es un habilidoso jugador de poker con una compulsión a tomar deuda. Su estilo de gestión, caracterizado por la audacia y la improvisación, genera tanto admiración como desconfianza.

La Oposición Interna en Estados Unidos: Un Salvataje Polémico

La intervención de Bessent en el mercado cambiario argentino no estuvo exenta de controversia en Estados Unidos. Sectores del partido Demócrata y algunos republicanos criticaron duramente la decisión, argumentando que se trataba de un "salvataje" al gobierno argentino y a los inversores de Wall Street que habían apostado a acciones y títulos de deuda soberana. Las quejas se intensificaron a medida que Trump enfrentaba críticas por su propio ajuste fiscal y el recorte de subsidios y planes de asistencia social.

Las comparaciones con el salvataje a los bancos insolventes en la crisis hipotecaria de 2008 fueron inevitables. Los críticos argumentaron que era inaceptable utilizar dinero de los contribuyentes estadounidenses para rescatar a un país extranjero y a inversores que habían asumido riesgos especulativos. Las imágenes del show de Milei en el Movistar Arena fueron utilizadas como argumento para reforzar la oposición, sugiriendo que el gobierno de Trump estaba apoyando a un líder populista y radical.

El Argumento Geopolítico: Argentina como Aliado Estratégico

A pesar de las críticas internas, el gobierno de Trump defendió la intervención en Argentina como una decisión estratégica. Se argumentó que Argentina es un aliado clave en una región donde predominan gobiernos de izquierda y donde China ha ganado terreno en la explotación de recursos naturales. El apoyo a Argentina se consideró necesario para contrarrestar la influencia china y promover los intereses geopolíticos de Estados Unidos en América Latina.

Bessent, consciente de la necesidad de justificar la operación, enfatizó que Estados Unidos no estaba inyectando dinero en Argentina, sino que se limitaba a un swap de monedas. Esta distinción buscaba minimizar el impacto político de la intervención y evitar acusaciones de un rescate financiero directo. El objetivo principal era proporcionar a Argentina la liquidez necesaria para superar la crisis de iliquidez y evitar una devaluación descontrolada.

El Futuro del Swap: ¿Una Intervención Única o un Precedente?

La intervención de Bessent en el mercado cambiario argentino es una excepción y es poco probable que se repita en el corto plazo, debido al alto costo político que implica para la administración Trump. Sin embargo, la operación sienta un precedente y abre la puerta a futuras intervenciones en caso de que la situación económica argentina se deteriore nuevamente. La efectividad del swap dependerá de la capacidad del gobierno de Milei para implementar reformas estructurales, controlar la inflación y restaurar la confianza de los inversores.

El futuro de la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos también dependerá de la evolución de la situación económica y política en ambos países. La intervención de Bessent ha fortalecido la relación a corto plazo, pero la sostenibilidad de este apoyo dependerá de la capacidad de ambos gobiernos para gestionar las expectativas y evitar nuevas controversias.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/439275-historico-acuerdo-dramatico-panorama-que-luis-caputo-le-pinto-al-tesoro-eeuu

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/439275-historico-acuerdo-dramatico-panorama-que-luis-caputo-le-pinto-al-tesoro-eeuu

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información