Caputo celebra: Subida del petróleo impulsa las reservas y el plan económico argentino
La reciente desaceleración de la inflación en Argentina, ubicándose en un 1,5% mensual, es solo una pieza del panorama económico que mantiene optimista a Toto Caputo. Un factor menos visible, pero crucial para la sostenibilidad del plan económico, es la evolución del precio del petróleo. Tras alcanzar mínimos post-pandemia, el crudo ha experimentado un rebote inesperado, aliviando temores de un colapso y abriendo una ventana de oportunidad para la economía argentina, especialmente en lo que respecta a las exportaciones desde Vaca Muerta.
- El Relevo del Petróleo: Un Impulso Inesperado
- Las Cuentas de Caputo: Proyecciones y Balanza Energética
- El "Factor Trump" y la Amenaza a las Proyecciones
- La Política Energética de Trump: Un Escenario Inicialmente Desfavorable
- El Giro de Arabia Saudita y el Impacto en el Mercado
- Tensiones en Medio Oriente: El Catalizador del Aumento de Precios
- Vaca Muerta: Resiliencia y Financiamiento en un Contexto Cambiante
El Relevo del Petróleo: Un Impulso Inesperado
El precio del petróleo, después de tocar los u$s56 el barril WTI – su nivel más bajo desde el inicio de la pandemia–, ha iniciado una recuperación significativa. El jueves, la cotización cerró en u$s68,89, un valor que, aunque aún inferior a los u$s80 del año anterior, disipa las preocupaciones sobre una caída pronunciada. Esta alza, paradójicamente, es consecuencia de la creciente tensión geopolítica en Medio Oriente, con amenazas de confrontación entre Estados Unidos e Irán. Para Argentina, sin embargo, esta situación representa una oportunidad económica valiosa.
El gobierno argentino anticipa un importante flujo de divisas provenientes de Vaca Muerta durante el segundo semestre del año. Este ingreso de dólares es particularmente importante porque coincide con la disminución de los ingresos generados por las exportaciones agropecuarias, una vez finalizada la temporada de cosecha gruesa. La estabilidad y, ahora, el aumento del precio del petróleo son factores clave para maximizar los beneficios de esta producción.
Las Cuentas de Caputo: Proyecciones y Balanza Energética
Las proyecciones de Toto Caputo indican que la balanza energética podría generar un superávit neto de aproximadamente u$s8.000 millones. Esta cifra jugaría un papel fundamental en la reducción del déficit de la cuenta corriente y, crucialmente, en el fortalecimiento de las reservas del Banco Central. La necesidad de acumular reservas es una prioridad para estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible.
El contraste entre el crecimiento de las importaciones (35% interanual) y el modesto aumento de las exportaciones (5,8%) subraya la importancia del aporte del sector energético. Sin la contribución del petróleo, la balanza comercial ya habría registrado un déficit de u$s1.419 millones. Esto demuestra la capacidad de Vaca Muerta para compensar las debilidades en otros sectores exportadores.
El "Factor Trump" y la Amenaza a las Proyecciones
Hasta hace poco, las expectativas positivas en torno al petróleo argentino se veían amenazadas por la posible llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. La política energética de Trump, centrada en el aumento de la producción nacional y la reducción de las regulaciones ambientales, generaba incertidumbre en el mercado y ponía en riesgo los precios internacionales del crudo. Los analistas se preparaban para revisar sus proyecciones a la baja.
La caída inicial del precio del petróleo, impulsada por las expectativas en torno a la política de Trump, amenazaba con anular los beneficios del aumento en el volumen de exportaciones desde Argentina. Incluso con un incremento en la producción, los precios más bajos podrían haber impedido una mejora significativa en los ingresos en dólares en comparación con el año anterior.
La Política Energética de Trump: Un Escenario Inicialmente Desfavorable
Durante su campaña electoral, Donald Trump convirtió el petróleo en un pilar central de su propuesta económica. Argumentó que la reducción de los costos energéticos contribuiría a disminuir la inflación, revitalizar las economías regionales y reducir la dependencia de proveedores considerados problemáticos. Su postura se alineaba con una visión favorable a la industria petrolera y contraria a las políticas ambientalistas.
Trump se posicionó como un firme defensor del petróleo de esquisto (shale oil), similar al que se encuentra en Vaca Muerta, y promovió el uso de la técnica de fracking para su extracción. Su famoso eslogan "drill, baby, drill" resumía su compromiso con el aumento de la producción petrolera. Los expertos anticipaban que, para contrarrestar los efectos inflacionarios de su política de aranceles, Trump buscaría reducir el precio del petróleo por debajo de los u$s60.
El Giro de Arabia Saudita y el Impacto en el Mercado
A la expectativa de un aumento en la producción estadounidense se sumó una decisión inesperada por parte de la OPEP. En lugar de reducir la producción para estabilizar los precios, Arabia Saudita anunció un incremento en su oferta de crudo de hasta 2,2 millones de barriles diarios para el último trimestre del año. Esta medida no solo implica un aumento en la producción saudí, sino también la aplicación de sanciones a otros países petroleros que se resisten a aumentar su cuota.
Arabia Saudita, un aliado estratégico de Estados Unidos en Medio Oriente, tomó esta decisión en el marco de una visita de Trump, donde se discutió un acuerdo de defensa y cooperación en materia de armas nucleares. La decisión de aumentar la producción petrolera se interpretó como un gesto de apoyo a la política energética de Trump y un intento de influir en los precios internacionales.
Tensiones en Medio Oriente: El Catalizador del Aumento de Precios
En un giro inesperado, el deterioro de las relaciones en Medio Oriente revirtió las expectativas de una caída continua en el precio del petróleo. El aumento de las tensiones geopolíticas generó la preocupación de que el comercio petrolero, altamente sensible a la estabilidad regional, se viera afectado por una posible escalada bélica. La incertidumbre en torno a la seguridad del suministro impulsó un aumento en los precios.
Trump expresó su desconfianza en las promesas de Irán sobre la suspensión de su programa nuclear y advirtió que, en caso de fracaso de las negociaciones, estaría dispuesto a tomar medidas militares. Estados Unidos comenzó a evacuar a su personal civil de la región en previsión de un conflicto. Irán, por su parte, amenazó con represalias militares contra bases estadounidenses en caso de ser atacado.
El riesgo de una guerra a gran escala en Medio Oriente, que podría involucrar a Israel e Irán, puso en duda las previsiones de excedente de oferta de petróleo y provocó un aumento en los precios. La volatilidad del mercado petrolero se intensificó, creando un escenario favorable para los productores.
Vaca Muerta: Resiliencia y Financiamiento en un Contexto Cambiante
En Argentina, el sector energético continúa mostrando signos de dinamismo. Se espera un aumento de aproximadamente el 25% en la producción de petróleo y gas de esquisto durante el presente año. Los empresarios del sector han destacado la capacidad de Vaca Muerta para resistir las fluctuaciones de los precios gracias a la eficiencia y la reducción de los costos de producción.
Horacio Marín, presidente de YPF, afirmó que la empresa estatal es "resiliente a precios por debajo de los u$s40 el barril". Esta declaración optimista refleja la confianza en la competitividad de Vaca Muerta y su capacidad para generar beneficios incluso en un entorno de precios bajos. La eficiencia en la técnica de extracción y la reducción de los costos operativos son factores clave para mantener la rentabilidad.
La confianza en el potencial de Vaca Muerta se ha traducido en un mayor acceso al financiamiento. Oldeval, el consorcio liderado por YPF para el transporte de gas, obtuvo un financiamiento de u$s85 millones a una tasa de interés del 7,89%, inferior a la tasa de interés que paga el gobierno argentino. Además, el consorcio Vaca Muerta Oil Sur, también liderado por YPF, está a punto de recibir un préstamo de un grupo de bancos por u$s1.700 millones.
Artículos relacionados