Caputo y el Dilema del Peso: ¿Estabilidad Electoral a Costa de la Economía?

La reciente estrategia económica implementada por Luis Caputo, a través de una licitación de emergencia, ha generado un debate intenso en el ámbito financiero y político argentino. A pesar de lograr un éxito aparente en la absorción de liquidez, persisten dudas sobre la sostenibilidad de la medida a mediano plazo y su impacto en la actividad económica. Este artículo analiza en detalle los mecanismos de la licitación, sus consecuencias inmediatas y las perspectivas futuras, explorando las similitudes con situaciones previas y las implicaciones para el escenario electoral.

Índice

El Contexto de la Licitación de Emergencia

La semana previa a la licitación estuvo marcada por la turbulencia en los mercados y el fracaso de una oferta anterior de deuda a una tasa del 69%. Este resultado evidenció la dificultad del gobierno para atraer financiamiento y la necesidad de tomar medidas drásticas para controlar la liquidez en pesos. La preocupación central era evitar una depreciación del tipo de cambio y una aceleración de la inflación, factores que podrían desestabilizar la economía y afectar las perspectivas electorales.

Caputo consideró esencial “secar la plaza de pesos”, es decir, reducir la cantidad de dinero en circulación, para limitar la demanda de dólares y contener las presiones inflacionarias. Esta estrategia se enmarca en un plan más amplio, definido como “modo electoral”, cuyo objetivo es crear un escenario de estabilidad económica hasta las elecciones legislativas de octubre, favoreciendo así a los candidatos oficialistas.

Mecanismos y Resultados de la Licitación

Ante el fracaso de la licitación inicial, el gobierno optó por una estrategia más coercitiva, obligando a los bancos a adquirir el bono con el cual deben aumentar su nivel de encajes obligatorios en el Banco Central (BCRA) hasta llegar al 50% de los depósitos. Esta medida, aunque impopular entre los bancos, garantizó la absorción de la liquidez excedente. Inicialmente, $5,8 billones permanecieron sin ser absorbidos en la primera licitación.

Finalmente, $3,78 billones fueron destinados a la compra del bono, dejando una liquidez “suelta” de menos de $2 billones. Esta reducción permitió que la tasa de caución, la operatoria interbancaria más común para obtener liquidez a corto plazo, disminuyera significativamente, pasando de un 80% a niveles inferiores al 10%.

Los bancos, que habían rechazado una tasa efectiva anual del 69,2% en la licitación anterior, se vieron obligados a conformarse con un interés efectivo del 64%, calculado a partir de la tasa TAMAR (tasa promedio de los plazos fijos) más un 1%. Esta situación ilustra la presión ejercida por el gobierno para lograr sus objetivos, incluso a costa de las ganancias de las entidades financieras.

Impacto en el Sistema Financiero y la Economía

La estrategia de Caputo tuvo un impacto inmediato en el sistema financiero, generando una volatilidad inusual en el mercado de “caucho” (préstamos interbancarios a corto plazo). La tasa de interés experimentó fluctuaciones drásticas a lo largo del día, pasando de un 60% al mediodía a menos del 10% al cierre. Esta situación, calificada como “rara” por los operadores, refleja la distorsión causada por la nueva regulación del BCRA.

Federico Furiase, ideólogo del plan “de las tres anclas” y director del BCRA, afirmó que “ningún peso va a la calle”, lo que implica la aceptación de un enfriamiento de la economía como consecuencia de la absorción de liquidez. Esta declaración generó críticas, ya que sugiere que el gobierno prioriza el control de la inflación y el tipo de cambio por encima del crecimiento económico.

Analistas como Salvador Vitelli y Christian Buteler argumentan que el nuevo sistema de encajes diarios obliga a los bancos a sobrecumplir los requisitos, lo que reduce la eficiencia de las operaciones bancarias y genera distorsiones en el mercado. La necesidad de colocar los pesos excedentes antes de las 16:30 horas, para evitar que queden en el BCRA sin remuneración, contribuye a la caída de las tasas de interés.

Reacciones del Mercado y Perspectivas Futuras

La absorción de liquidez logró el efecto deseado a corto plazo, permitiendo al gobierno reabsorber los fondos excedentes, obtener una tasa de interés inferior a la que se habría ofrecido en la licitación anterior y reducir el dólar, las tasas de corto plazo y las posiciones del dólar futuro. Las cotizaciones futuras para agosto, septiembre y octubre cayeron un 18,5%, 15,5% y 10%, respectivamente.

Sin embargo, persisten las señales de que esta descompresión no disipa la incertidumbre del mercado y que se percibe como una solución temporal. Las posiciones en el mercado de futuros muestran una tendencia ascendente en el tipo de cambio a medida que se acerca la fecha de las elecciones legislativas de octubre y, especialmente, hacia fin de año.

La cotización actual del dólar se ubica en $1.293, un 11% por debajo del techo de la banda de flotación. No obstante, las expectativas del mercado indican una posible apreciación del tipo de cambio en los próximos meses, lo que sugiere que la estrategia de Caputo podría no ser sostenible a largo plazo.

La Curva Invertida y las Tasas de Interés

El mercado de opciones de inversión en pesos a tasa fija reaccionó con una curva invertida, lo que significa que los títulos de vencimiento más lejano pagan un interés más bajo que los de vencimiento más cercano. Este fenómeno es un síntoma de la falta de liquidez y de la incertidumbre sobre el futuro de la economía. Los papeles que vencen a fin de mes ofrecen una tasa mensual efectiva del 4,16%, mientras que los que pagan en diciembre remuneran un 3,52%.

A pesar de ser tasas elevadas en comparación con la inflación actual del 1,9%, implican la expectativa de una corrección cambiaria. Los inversores anticipan una depreciación del peso y, por lo tanto, exigen una mayor remuneración por los títulos de largo plazo para compensar el riesgo cambiario.

Paralelismos con la Era Riquelme

La situación actual se asemeja, en cierto modo, a la vivida durante la gestión de Juan Román Riquelme en Boca Juniors. A pesar de obtener una victoria contundente por 3-0, no logra disipar las críticas ni la sensación de incertidumbre. La estrategia de Caputo, aunque exitosa en la absorción de liquidez, no ha logrado convencer al mercado de su sostenibilidad a largo plazo.

Al igual que Riquelme, Caputo se enfrenta a la desconfianza de los inversores y a la percepción de que sus medidas son paliativas y no abordan los problemas estructurales de la economía argentina. La falta de credibilidad y la volatilidad del mercado dificultan la implementación de políticas económicas consistentes y predecibles.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/435420-caputo-logro-alivio-para-dolar-pero-bancos-estan-enojados-y-mercado-duda

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/435420-caputo-logro-alivio-para-dolar-pero-bancos-estan-enojados-y-mercado-duda

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información