Crianza Colectiva de Terneros en Santa Fe INTA Impulsa Bienestar y Eficiencia Láctea
La crianza de terneros en sistemas de producción lechera es un aspecto fundamental que impacta directamente en la salud, el bienestar animal y la eficiencia productiva. Tradicionalmente, la crianza individual en estacas ha sido predominante en muchas regiones, pero existe un creciente interés en explorar y adoptar sistemas de crianza colectiva. Esta alternativa busca mejorar el bienestar de los terneros, optimizar el uso de recursos y responder a las crecientes demandas sociales por prácticas más éticas y sostenibles en la producción lechera.
- Bienestar Animal y Crianza Colectiva: Un Nuevo Paradigma
- Beneficios de la Crianza Colectiva en la Salud de los Terneros
- Mitos y Realidades de la Crianza Colectiva: ¿Mayor Incidencia de Enfermedades?
- Optimización de Recursos y Eficiencia Laboral en Sistemas Colectivos
- Diseño e Implementación de Corrales Colectivos Portátiles
- Nutrición y Manejo Alimenticio en la Crianza Colectiva
- El Rol del INTA Rafaela en la Promoción de Sistemas de Crianza Innovadores
- Hacia una Producción Lechera Más Ética y Sostenible
Bienestar Animal y Crianza Colectiva: Un Nuevo Paradigma
La crianza colectiva emerge como una alternativa prometedora para mejorar el bienestar animal en las explotaciones lecheras. A diferencia del aislamiento impuesto por la crianza individual, los sistemas colectivos permiten a los terneros interactuar socialmente, un comportamiento natural esencial para su desarrollo integral.
La convivencia en grupo facilita la expresión de conductas sociales, como el juego y el acicalamiento mutuo, que contribuyen a reducir el estrés y mejorar el estado emocional de los animales. Esta interacción promueve un ambiente más enriquecedor y estimulante para los terneros, favoreciendo su adaptación al entorno y reduciendo la neofobia, el miedo a lo nuevo.
Diversos estudios demuestran que los terneros criados en grupo presentan una mayor capacidad de aprendizaje y una mejor respuesta ante estímulos novedosos. La imitación de conductas, especialmente en lo que respecta a la alimentación, es un factor clave en la adopción temprana de alimentos sólidos, lo que impacta positivamente en el desarrollo ruminal y la eficiencia alimenticia.
Beneficios de la Crianza Colectiva en la Salud de los Terneros
El bienestar animal no solo se traduce en un mejor estado emocional, sino que también tiene un impacto directo en la salud de los terneros. La reducción del estrés, inherente a los sistemas de crianza colectiva, fortalece el sistema inmunológico de los animales, haciéndolos más resistentes a las enfermedades.
El estrés crónico, provocado por el aislamiento y las condiciones ambientales adversas, debilita la función inmunológica y disminuye la eficiencia en la conversión alimenticia. Al disminuir el estrés, los sistemas colectivos contribuyen a reducir la incidencia de enfermedades respiratorias y digestivas, optimizando el uso de antibióticos y mejorando la rentabilidad de la explotación.
Además, la crianza colectiva, cuando se implementa correctamente, puede fortalecer la inmunidad innata de los terneros. La inmunidad innata es la primera línea de defensa contra los agentes patógenos, y se ve favorecida por un ambiente limpio, una nutrición adecuada y el contacto con otros animales, que estimula el desarrollo del sistema inmunitario.
Mitos y Realidades de la Crianza Colectiva: ¿Mayor Incidencia de Enfermedades?
Uno de los principales temores asociados a la crianza colectiva es la percepción de un mayor riesgo de propagación de enfermedades. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que este riesgo puede minimizarse con un manejo adecuado, especialmente en lo que respecta a la provisión de calostro.
El calostro es la primera leche que produce la vaca después del parto, y es rico en anticuerpos que proporcionan inmunidad pasiva al ternero. Una correcta administración de calostro en las primeras horas de vida garantiza que el ternero reciba la protección necesaria para combatir las infecciones, independientemente de si se cría individualmente o en grupo.
Estudios recientes demuestran que, con un adecuado protocolo de calostrado, es posible implementar la crianza colectiva desde el nacimiento sin comprometer la sanidad del rodeo. De hecho, en algunos casos, la crianza colectiva puede incluso mejorar la inmunidad de los terneros, al estimular su sistema inmunológico a través del contacto con otros animales y el desarrollo de una microbiota intestinal más diversa.
Optimización de Recursos y Eficiencia Laboral en Sistemas Colectivos
Además de los beneficios en bienestar animal y salud, la crianza colectiva ofrece ventajas significativas en términos de optimización de recursos y eficiencia laboral. Al agrupar a los terneros, se reducen las tareas de atención individual, como la alimentación y la limpieza de las estacas, liberando tiempo para otras actividades importantes en la explotación.
La alimentación en grupo puede optimizarse mediante el uso de comederos y bebederos colectivos, que facilitan el acceso a los alimentos y el agua. Sin embargo, es fundamental realizar un control cuidadoso durante la alimentación para evitar que algunos terneros consuman más que otros, asegurando una distribución equitativa de los recursos.
La portabilidad de las estructuras utilizadas en la crianza colectiva representa una ventaja adicional, especialmente para establecimientos con superficies reducidas o alquiladas. Los corrales móviles pueden trasladarse fácilmente a diferentes áreas de la explotación, permitiendo una mejor utilización del espacio y una mayor flexibilidad en la gestión del pastoreo.
Diseño e Implementación de Corrales Colectivos Portátiles
La implementación exitosa de sistemas de crianza colectiva requiere una planificación cuidadosa y un diseño adecuado de los corrales. Es fundamental garantizar que los terneros tengan suficiente espacio para moverse, descansar y socializar, evitando el hacinamiento y el estrés.
Se recomienda un espacio mínimo de cinco metros cuadrados por ternero, y es importante proporcionar resguardo climático, especialmente en regiones con temperaturas extremas. Los corrales deben estar ubicados en áreas bien drenadas y ventiladas, y deben contar con acceso a agua limpia y fresca en todo momento.
La portabilidad de los corrales facilita su limpieza y desinfección, lo que contribuye a reducir la carga de patógenos y mejorar la salud de los terneros. Además, la posibilidad de trasladar los corrales a diferentes áreas de la explotación permite aprovechar los beneficios del pastoreo rotativo, mejorando la calidad del suelo y la disponibilidad de forraje.
Nutrición y Manejo Alimenticio en la Crianza Colectiva
La nutrición es un factor clave en el éxito de la crianza colectiva. Es fundamental proporcionar a los terneros una dieta equilibrada y adecuada a sus necesidades, asegurando un crecimiento y desarrollo óptimos. La disponibilidad de calostro en las primeras horas de vida es esencial para garantizar la inmunidad pasiva.
Posteriormente, se recomienda ofrecer a los terneros un alimento iniciador de alta calidad, que contenga proteínas, energía y minerales esenciales para el desarrollo ruminal. La introducción temprana de alimentos sólidos favorece el desarrollo de la microbiota intestinal y mejora la eficiencia alimenticia.
Es importante controlar el consumo de alimento de cada ternero, especialmente en los sistemas colectivos, para evitar que algunos animales consuman más que otros. Se pueden utilizar comederos individuales o restringir el tiempo de acceso al alimento para asegurar una distribución equitativa de los recursos.
El Rol del INTA Rafaela en la Promoción de Sistemas de Crianza Innovadores
La Estación Experimental Agropecuaria INTA Rafaela juega un papel fundamental en la investigación y el desarrollo de sistemas de crianza innovadores. A través de sus investigaciones, el INTA Rafaela genera información precisa sobre los costos, beneficios y condiciones de implementación de la crianza colectiva, brindando herramientas técnicas a asesores y productores del sector.
El INTA Rafaela también promueve una visión integral de la producción lechera, centrada en el bienestar tanto de los animales como de las personas. A través de iniciativas como el manual “¡Que vivan los terneros!” y la realización de cursos teórico-prácticos, el INTA busca sensibilizar a los productores sobre la importancia del bienestar animal y las prácticas de manejo que contribuyen a mejorar la salud y la productividad de los rodeos.
La participación del equipo técnico del INTA Rafaela en eventos como la exposición Todo Láctea permite difundir los resultados de las investigaciones y compartir conocimientos con productores y profesionales del sector. Estos espacios de intercambio son fundamentales para promover la adopción de sistemas de crianza más éticos y sostenibles.
Hacia una Producción Lechera Más Ética y Sostenible
La adopción de sistemas de crianza colectiva representa un paso importante hacia una producción lechera más ética y sostenible. Al mejorar el bienestar animal, optimizar el uso de recursos y reducir el impacto ambiental, estos sistemas contribuyen a responder a las crecientes demandas sociales por prácticas más responsables.
La producción lechera sostenible no solo se centra en la eficiencia económica, sino también en el bienestar de los animales, la salud del medio ambiente y el bienestar de las personas que trabajan en el sector. La crianza colectiva es un ejemplo de cómo se pueden integrar estos diferentes aspectos para lograr una producción lechera más justa y equitativa.
La transición hacia sistemas de crianza más éticos y sostenibles requiere un compromiso por parte de todos los actores de la cadena productiva, desde los productores hasta los consumidores. Es fundamental promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, así como la capacitación y la sensibilización de los productores sobre los beneficios del bienestar animal y las prácticas de manejo sostenible.
Artículos relacionados