Deuda pública mundial supera los 100 billones de dólares: FMI advierte de riesgos y necesidad de consolidaci ón fiscal
El mundo se enfrenta a un nivel sin precedentes de deuda pública, que se prevé que supere los 100 billones de dólares este año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta cifra marca un nuevo hito en la deuda pública y podría aumentar más rápido de lo previsto debido a factores políticos que favorecen un mayor gasto y a un crecimiento económico lento que amplifica las necesidades de endeudamiento y sus costes.
La proyección de la deuda pública
El FMI sostiene que la deuda pública a nivel mundial alcanzará el 93% del producto interior bruto (PIB) mundial a finales de 2024 y se acercará al 100% en 2030. Esto superaría el máximo del 99% alcanzado durante la pandemia de COVID-19 y supondría un aumento de 10 puntos porcentuales respecto a 2019, antes de la explosión pandémica y el aumento del gasto gubernamental.
Existen razones para creer que los niveles futuros de deuda podrían ser muy superiores a las proyecciones actuales, incluyendo el deseo de aumentar el gasto en Estados Unidos, la economía más grande del mundo. "La incertidumbre de la política fiscal ha aumentado, y las líneas rojas políticas en materia de impuestos se han vuelto más arraigadas", afirma el FMI en su informe. "Las presiones de gasto para abordar las transiciones ecológicas, el envejecimiento de la población, las preocupaciones de seguridad y los desafíos de desarrollo de larga data están aumentando".
El impacto del gasto
El FMI expresa su preocupación por el aumento de los niveles de deuda a tres semanas de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en las que ambos candidatos han prometido nuevas exenciones fiscales y gastos que podrían añadir billones de dólares a los déficits federales.
El informe señala que las proyecciones de deuda tienden a subestimar los resultados reales por márgenes considerables, con un promedio de ratios de deuda sobre PIB realizados cinco años después un 10% más altos de lo previsto originalmente.
Mitigación de la deuda
El FMI reitera su llamamiento a una mayor consolidación fiscal, afirmando que el entorno actual, con un crecimiento sólido y un bajo desempleo, es un momento oportuno para hacerlo. Sin embargo, el FMI reconoce que los esfuerzos actuales, con un promedio del 1% del PIB para el período de seis años de 2023 a 2029, son insuficientes para reducir o estabilizar las deudas con una alta probabilidad. Un ajuste acumulativo del 3,8% sería necesario para lograr este objetivo.
En países como Estados Unidos, China y otros donde se prevé que la deuda siga creciendo, se necesitaría un ajuste fiscal considerablemente mayor. Estados Unidos prevé un déficit fiscal para el año fiscal 2024 de unos 1,8 billones de dólares, más del 6,5% del PIB, según la Oficina Presupuestaria del Congreso.
Posponer el ajuste sólo significará que eventualmente se necesitará una corrección mayor, y esperar también puede ser riesgoso, porque la experiencia pasada muestra que la deuda alta y la falta de planes fiscales creíbles pueden desencadenar reacciones adversas del mercado y pueden limitar el margen de maniobra de los países para hacer frente a futuras crisis"
Era Dabla-Norris, subdirectora de asuntos fiscales del FMI.
El FMI advierte que posponer el ajuste de la deuda puede tener costosas consecuencias y que los recortes en la inversión pública o en el gasto social tienden a tener un impacto negativo mucho mayor en el crecimiento que los subsidios mal orientados, como los de los combustibles.
Fuente: https://finance.yahoo.com/news/imf-says-global-public-debt-040412620.html
Artículos relacionados