Dólar al alza: Intervención oficial en riesgo y elecciones clave para el tipo de cambio

El mercado cambiario argentino se encuentra en un punto de inflexión. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por controlar el precio del dólar a través de intervenciones directas en la plaza cambiaria, las expectativas del mercado sugieren una posible devaluación que podría superar las tasas de interés ofrecidas en pesos. Este artículo analiza en profundidad las dinámicas actuales, las proyecciones futuras y los factores que influyen en la volatilidad del tipo de cambio, con un enfoque particular en el impacto de las elecciones y la limitada capacidad de intervención del Banco Central.

Índice

Intervención Gubernamental y Expectativas del Mercado

El Gobierno ha intensificado la venta de divisas en un intento por estabilizar el tipo de cambio en la previa de las elecciones generales de octubre. Sin embargo, las operaciones a futuro pactadas para fin de mes revelan una expectativa de incremento del dólar mayor a la esperada. En el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, se negoció un tipo de cambio mayorista de $1.389 para finales de septiembre, lo que representa un alza del 3,5% mensual. Esta proyección contrasta con los esfuerzos oficiales y sugiere una falta de confianza en la capacidad del Gobierno para mantener el control del tipo de cambio a largo plazo.

La situación se agrava aún más al considerar que, en algunos escenarios, las tasas en pesos podrían resultar menos atractivas que la inversión en dólares. Los plazos fijos tradicionales ofrecen tasas nominales anuales (TNA) entre el 38% y el 47%, lo que se traduce en una rentabilidad mensual de entre el 3% y el 3,9%. Si el dólar se deprecia a un ritmo superior al 3,9% mensual, como sugieren las operaciones a futuro, la inversión en dólares se convertiría en una opción más rentable, generando una mayor presión dolarizadora y forzando un alza en el precio del billete.

Análisis de los Futuros del Dólar y su Impacto en las Tasas de Interés

La evolución de los futuros del dólar es un indicador clave de las expectativas del mercado. En la última rueda de la semana, previa a las elecciones bonaerenses, se registraron fuertes bajas en los futuros, aunque la tendencia general sigue apuntando hacia un incremento del tipo de cambio. Inicialmente, se negociaba un dólar para fin de mes a $1.406, implicando un aumento mensual del 4,7%. Este nivel de ascenso superaría las tasas en pesos, incentivando la demanda de dólares y presionando al alza el tipo de cambio.

Las proyecciones a fin de año son aún más significativas. En el mercado de futuros se negocia un dólar a $1.540, lo que implicaría un avance anual cercano al 50%. Esta cifra refleja una profunda desconfianza en la capacidad del Gobierno para controlar la inflación y mantener la estabilidad cambiaria. La brecha entre las expectativas del mercado y las tasas de interés en pesos es un factor crítico que podría desencadenar una mayor fuga de capitales y una aceleración de la devaluación.

Limitaciones en la Intervención del Banco Central

La efectividad de la intervención del Gobierno en el mercado cambiario está limitada por su capacidad de fuego. El Banco Central (BCRA) ha estado vendiendo reservas para contener la suba del dólar, pero sus recursos son finitos. En julio, se registraron compras de dólares por parte de individuos y empresas por un total de u$s5.740 millones, cifras que son muy elevadas e insostenibles, representando las más altas de los últimos años. Esta demanda constante de divisas ejerce una presión significativa sobre las reservas del BCRA.

Según Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, el Gobierno cuenta con una formación de activos en torno a los u$s3.000 millones mensuales, lo que resulta insuficiente para cubrir la demanda actual. En un escenario adverso, el BCRA podría verse obligado a utilizar sus reservas líquidas, que superan los u$s20.000 millones, o recurrir a los depósitos del Tesoro, que ascienden a unos u$s1.700 millones. Sin embargo, el Tesoro también enfrenta compromisos con el FMI, que implican la compra o emisión de nueva deuda por unos u$s6.000 millones.

El Impacto de las Elecciones en el Mercado Cambiario

Las elecciones legislativas, y en particular los resultados en la provincia de Buenos Aires, son un factor determinante en la evolución del mercado cambiario. Si el oficialismo obtiene un resultado favorable, podría continuar intentando sostener el tipo de cambio por debajo de las expectativas del mercado. Sin embargo, si el resultado es desfavorable, el Gobierno podría verse obligado a permitir una mayor depreciación del peso, aunque manteniendo el tipo de cambio por debajo de la banda de flotación establecida por el BCRA.

Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, considera que el Tesoro y el BCRA intervendrán para evitar que el tipo de cambio supere la banda máxima de flotación, que actualmente se ubica entre $1.040 y $1.460. Sin embargo, reconoce que podrían utilizarse otras medidas para disciplinar el mercado de contado. La incertidumbre política y económica generada por las elecciones aumenta la volatilidad del tipo de cambio y dificulta la predicción de su evolución futura.

Escenarios Posibles y Estrategias del Gobierno

En un escenario de empate o victoria ajustada del oficialismo en Buenos Aires, Menescaldi proyecta que el Gobierno podría permitir una ligera depreciación del peso, manteniendo el tipo de cambio por debajo de la banda de flotación y guardando divisas para las elecciones de octubre. En un escenario de derrota del oficialismo, la reacción del Gobierno podría ser más drástica, incluyendo la retirada de pesos de la economía y el uso de las reservas del BCRA.

La estrategia del Gobierno dependerá de su capacidad para controlar la demanda de dólares y mantener la confianza de los inversores. La alta demanda de divisas, impulsada por la incertidumbre política y económica, y la limitada capacidad de fuego del BCRA representan un desafío significativo. El Gobierno deberá encontrar un equilibrio entre la necesidad de estabilizar el tipo de cambio y la necesidad de preservar sus reservas.

Proyecciones a Corto y Mediano Plazo

Para fines de octubre, el mercado de futuros negocia un tipo de cambio mayorista a la baja de $1.455, lo que implica una suba superior al 6,7% en el precio del dólar desde la fecha actual. Esta proyección sugiere que el mercado anticipa una mayor depreciación del peso en las próximas semanas. La actualización mensual de las bandas de flotación del BCRA, que se incrementan en un 1%, podría no ser suficiente para contener la presión alcista sobre el tipo de cambio.

En resumen, el mercado cambiario argentino se encuentra en una situación de alta volatilidad y incertidumbre. La intervención del Gobierno, aunque importante, es limitada por su capacidad de fuego y la alta demanda de dólares. Las elecciones legislativas y las expectativas del mercado son factores clave que determinarán la evolución del tipo de cambio en las próximas semanas y meses. La brecha entre las tasas en pesos y las proyecciones del dólar podría generar una mayor presión dolarizadora y una aceleración de la devaluación.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/436712-que-revela-precio-dolar-que-inversores-pactan-en-el-mercaodo-de-futuros

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/436712-que-revela-precio-dolar-que-inversores-pactan-en-el-mercaodo-de-futuros

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información