Dólar en alza y reservas en riesgo: ¿Caputo podrá evitar una nueva crisis cambiaria?

La reciente volatilidad en el mercado cambiario argentino, bautizada informalmente como el "efecto Scott Bessent" (en referencia a la estrategia del gestor de fondos), parece estar desmoronándose a un ritmo alarmante. El dólar, lejos de la estabilización esperada, ha retomado su tendencia alcista, mientras que los bonos de deuda soberana continúan su caída. La brecha entre el dólar oficial y el paralelo se ha ampliado, generando incertidumbre sobre la capacidad del gobierno para mantener el tipo de cambio bajo control hasta las elecciones del 26 de octubre. La dinámica pre-electoral alimenta la preocupación de que el ministro de Economía, Toto Caputo, termine dilapidando rápidamente los dólares ingresados a través del programa de incentivos para el sector agroexportador, conocido como "sojadólares".

Índice

El Desmoronamiento del "Efecto Bessent": Un Análisis Detallado

El "efecto Scott Bessent" se basaba en la premisa de que la intervención del gobierno, a través de la compra de dólares del sector agroexportador y la emisión de bonos dolarizados, generaría una sensación de estabilidad y atraería inversiones. Sin embargo, esta estrategia ha demostrado ser frágil y vulnerable a las fluctuaciones del mercado. La reciente suspensión de la venta de dólares en algunas fintechs, presuntamente por orden del gobierno, es un claro indicio de la creciente presión sobre las reservas y la dificultad para mantener el tipo de cambio artificialmente bajo. Esta medida, aunque justificada por las autoridades como una forma de evitar el arbitraje, ha generado desconfianza en el mercado y ha exacerbado la incertidumbre.

La imposición de nuevas regulaciones que impiden el arbitraje entre el mercado oficial y el paralelo ha tenido el efecto contrario al deseado. En lugar de reducir la brecha cambiaria, la ha ampliado, alcanzando un 11% con el "contado con liqui". Esto indica que el mercado percibe una falta de credibilidad en las políticas del gobierno y anticipa una devaluación futura. La aparición de una orden de venta a $1.380 en las pantallas de los operadores, en un contexto de cotizaciones mayoristas que superaban los $1.450, sugiere una intervención directa del Tesoro para contener la cotización. Los analistas coinciden en que esta oferta solo puede provenir del Tesoro, con el objetivo de evitar que el dólar supere el techo de la banda.

Intervención del Tesoro y el Riesgo de Agotar las Reservas

La venta de aproximadamente u$s500 millones por parte del Tesoro, aunque justificada por algunos como un movimiento típico de fin de mes para maximizar las ganancias del Banco Central, ha sido objeto de críticas. Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, la califica de "negocio bastante chino", argumentando que vender dólares en medio de una liquidación excepcional para fijar los contratos de futuros es una estrategia poco lógica. Roma Equity Research advierte que el Tesoro está vendiendo prácticamente todos los dólares que compró al campo a un tipo de cambio artificialmente bajo, y que las reservas no son ilimitadas. Christian Buteler, economista, sintetiza la preocupación generalizada al señalar que si el Tesoro debe vender los dólares que acaba de comprar del campo para contener la cotización, la situación es mucho más frágil de lo que se cree.

La venta de bonos dólar linked en poder del BCRA a un precio implícito de $1.380, con un descuento del 7,5% respecto de la cobertura para fines de octubre en el mercado de futuros, agrava aún más la situación. El volumen operado en los futuros de A3 alcanzó los u$s1.923 millones, y los inversores que compraron contratos para protegerse de una devaluación en octubre aceptaron pagar una tasa en torno al 8% mensual. Estos datos confirman la fuerte expectativa devaluatoria que persiste en el mercado y la creciente desconfianza en la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad cambiaria.

La Inyección de "Sojadólares" en Peligro: ¿Se Escurrirán las Reservas?

La principal preocupación reside en la posibilidad de que la inyección de dólares proveniente del sector agroexportador se esfume rápidamente. A pesar del anuncio de ayuda del Tesoro estadounidense, el mercado continúa nervioso y con una fuerte expectativa devaluatoria para el período post electoral. La oferta privada se ha retraído del mercado, mientras que la demanda, tanto de grandes empresas como de pequeños ahorristas, sigue creciendo. Esto plantea la pregunta de si la inyección de dólares del campo será suficiente para sostener las reservas y evitar una nueva crisis cambiaria.

Existe cierta desilusión por el porcentaje relativamente bajo de la liquidación agrícola que ha comprado el Tesoro. Si bien el gobierno esperaba recaudar hasta u$s7.000 millones con el "holiday tax", hasta el martes solo había embolsado alrededor de u$s2.100 millones de los u$s4.972 millones liquidados. Si esta tendencia se confirma, será difícil que la recaudación total supere los u$s3.500 millones. Además del costo fiscal excesivo, la posibilidad de que Caputo deba volcar divisas para contener la cotización, en una nueva pulseada con el mercado, genera alarma. Esto implicaría una repetición informal de las intervenciones obligatorias del BCRA cuando el tipo de cambio alcanzaba el techo de la banda.

El Techo de la Banda y los Vencimientos Inminentes

El techo del tipo de cambio, que se ajusta diariamente, se encuentra actualmente en $1.481. El martes, antes de la intervención del Tesoro, el tipo de cambio había saltado de $1.360 hasta un pico de $1.450, lo que representa una disparada del 6,6% en media jornada. Esta volatilidad demuestra la fragilidad de la situación y la dificultad para mantener el tipo de cambio bajo control. El Tesoro debe hacer frente a su calendario de vencimientos, que implicó la erogación de u$s334 millones por cancelaciones con organismos internacionales de crédito.

La combinación de la creciente demanda de dólares, la limitada oferta privada, la intervención del Tesoro y los vencimientos de deuda crea un escenario complejo y desafiante. La posibilidad de que el dólar nuevamente toque el techo de la banda es cada vez más real, lo que podría desencadenar una nueva espiral inflacionaria y agravar la crisis económica. La incertidumbre política, exacerbada por la proximidad de las elecciones, contribuye a la volatilidad del mercado y dificulta la toma de decisiones.

El Impacto de las Expectativas de Devaluación en el Mercado Futuro

El mercado de futuros de dólar refleja la creciente expectativa de devaluación. Los inversores que compraron contratos para protegerse de una depreciación en octubre aceptaron pagar una tasa en torno al 8% mensual, lo que indica un alto grado de riesgo percibido. Esta tasa implícita sugiere que el mercado anticipa una devaluación significativa en los próximos meses, lo que podría generar una mayor presión sobre el tipo de cambio spot. La falta de confianza en las políticas del gobierno y la incertidumbre sobre el futuro económico del país alimentan estas expectativas.

La intervención del Tesoro en el mercado de futuros, vendiendo bonos dolarizados a un precio implícito de $1.380, no ha logrado disipar las preocupaciones. Por el contrario, ha reforzado la percepción de que el gobierno está desesperado por contener la cotización y que las reservas son limitadas. La venta de estos bonos a un descuento del 7,5% respecto de la cobertura para fines de octubre en el mercado de futuros indica que los inversores no confían en la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad cambiaria a largo plazo.

La Estrategia de Caputo Bajo Escrutinio: ¿Un Juego de Suma Cero?

La estrategia de Toto Caputo de utilizar los dólares del campo para contener la cotización y mostrar un aumento en las reservas está siendo cuestionada por analistas y economistas. Algunos argumentan que se trata de un juego de suma cero, en el que el gobierno está vendiendo los dólares que acaba de comprar para evitar una devaluación, lo que implica un costo fiscal significativo y no resuelve los problemas estructurales de la economía. La falta de credibilidad en las políticas del gobierno y la incertidumbre sobre el futuro económico del país dificultan la implementación de una estrategia sostenible a largo plazo.

La posibilidad de que Caputo deba volcar divisas para contener la cotización, en una nueva pulseada con el mercado, genera preocupación. Esto implicaría una repetición informal de las intervenciones obligatorias del BCRA cuando el tipo de cambio alcanzaba el techo de la banda, lo que podría agotar las reservas y generar una nueva crisis cambiaria. La falta de una estrategia clara y consistente para abordar los problemas económicos del país contribuye a la volatilidad del mercado y dificulta la toma de decisiones.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/438580-problema-que-viene-tras-avalancha-dolares-que-dejo-campo

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/438580-problema-que-viene-tras-avalancha-dolares-que-dejo-campo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información