Estafa multimillonaria: Detenidos tres nuevos implicados en el escándalo de Wenance
Alejandro Muszak, CEO de la fintech Wenance, permanecerá en prisión en medio de una investigación que revela una serie de supuestas estafas que resultaron en pérdidas millonarias para los ahorristas. Las autoridades han detenido a tres personas adicionales en el marco de este caso, mientras que Muszak niega cualquier intención de dañar a los inversores.
Un presunto esquema Ponzi desentrañado
Las investigaciones indican que Wenance operaba bajo un esquema Ponzi, en el que los fondos nuevos de los inversores se utilizaban para pagar los rendimientos prometidos a los inversores anteriores. Este modelo insostenible colapsó cuando la empresa se quedó sin nuevos fondos para seguir impulsando los pagos.
La fiscalía ha identificado al menos 24 casos de fraude, con pérdidas que superan el millón de dólares. Los ahorristas se vieron atraídos por las promesas de rendimientos inusualmente altos, superiores a la media del mercado.
Muszak niega la intencionalidad
Durante su indagación, Muszak afirmó que sus problemas comerciales no eran intencionales y que simplemente se encontró incapaz de cumplir con las obligaciones de la empresa debido a un mal desempeño financiero.
Sin embargo, las autoridades han expresado su preocupación por el riesgo de fuga de Muszak, citando el hecho de que su familia reside en el extranjero. Esta inquietud llevó a la emisión de una orden de prisión preventiva.
Detenciones adicionales
Además de Muszak, la fiscalía ha detenido a Paola Vallone, Pedro Viggiano y Anahí Mazzalan, todos ellos vinculados a Wenance. Los tres comparecieron ante la fiscalía para "averiguar" sobre el caso, pero se negaron a responder preguntas.
Según fuentes judiciales, Vallone, Viggiano y Mazzalan alegaron ser empleados sin poder de decisión o cargos jerárquicos, a pesar de estar incluidos en el acta constitutiva de la empresa.
Múltiples investigaciones
Muszak se enfrenta a varias investigaciones paralelas relacionadas con su papel en Wenance. Además del caso federal en San Isidro, también tiene una causa pendiente en el Juzgado Nacional de lo Criminal y Correccional N°43 y una investigación en España.
Las denuncias presentadas por ahorristas damnificados y el hallazgo de sobrecuotas en préstamos otorgados por Wenance han ampliado el alcance de las investigaciones.
Promesas incumplidas
Wenance se promocionaba como una fintech que ofrecía "libertad financiera con el poder de la gente". Su modelo de negocio implicaba otorgar préstamos personales fuera del sistema bancario, a tasas elevadas.
Estos préstamos, destinados principalmente a la adquisición de electrodomésticos o motocicletas, se financiaban con los fondos de los inversores, a quienes se les ofrecían rendimientos anuales de hasta el 12% en dólares. El esquema también fomentaba el reclutamiento de nuevos inversores para recibir bonificaciones adicionales.
Este tipo de esquema Ponzi es una estafa clásica. Los inversores se ven atraídos por promesas de altos rendimientos, pero cuando el flujo de nuevos fondos se agota, todo el sistema se derrumba.
Fiscal Alejandro Guevara
El impacto en los ahorristas
El colapso de Wenance ha dejado a muchos ahorristas con pérdidas significativas. Algunos han visto desaparecer sus ahorros de toda la vida, mientras que otros se han endeudado debido a préstamos incumplidos.
Los inversores afectados han expresado su indignación y frustración, y exigen justicia y restitución. Las investigaciones en curso tienen como objetivo responsabilizar a los responsables de este presunto fraude.
Lecciones aprendidas
El caso Wenance subraya la importancia de ser cauteloso ante las inversiones que prometen rendimientos inusualmente altos. Los inversores deben investigar a fondo cualquier oportunidad y diversificar sus inversiones para minimizar los riesgos.
Las autoridades reguladoras también deben fortalecer su supervisión para evitar que este tipo de esquemas operen sin control. La protección de los inversores y la integridad del mercado financiero son cruciales para garantizar un sistema financiero justo y equitativo.
Artículos relacionados