Fechas recomendadas para la siembra de maíz para evitar el impacto de la chicharrita
La amenaza de la chicharrita: estrategias para salvaguardar la cosecha de maíz
Fechas óptimas de siembra: una batalla contra la chicharrita
La chicharrita, un vector insidioso, acecha la salud de nuestros cultivos de maíz. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha investigado a fondo el ciclo de vida de esta plaga y ha desarrollado estrategias para minimizar su impacto en la campaña 2024/25. En el centro de estas estrategias se encuentra el ajuste de las fechas de siembra según las características regionales.
NOA hasta el norte del Litoral: sembrando a ciegas o bajo amenaza
La zona 1, que abarca desde el norte del país hasta el norte del Litoral, presenta un clima favorable para la chicharrita. El vector puede sobrevivir al invierno, lo que permite múltiples ciclos de reproducción durante el verano. Las siembras tempranas quedan expuestas a un alto riesgo de infección, ya que las ninfas emergen temprano y pueden infectar las plantas en desarrollo.
Norte de Córdoba y Santa Fe: un equilibrio entre riesgo y oportunidad
La zona 2, que abarca el norte de Córdoba y Santa Fe, experimenta un clima más moderado. La supervivencia de la chicharrita durante el invierno es limitada, lo que reduce el riesgo de infección temprana. Sin embargo, las siembras tempranas aún pueden estar en riesgo si las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo del vector.
Centro-sur de Santa Fe, Córdoba y este de Buenos Aires: evitando el primer ataque
La zona 3, que incluye el centro-sur de Santa Fe, Córdoba y el este de Buenos Aires, ofrece una ventana de siembra más segura. Las bajas temperaturas invernales eliminan prácticamente a la chicharrita, lo que permite siembras tempranas sin riesgo significativo de infección. Sin embargo, las siembras tardías pueden enfrentar un mayor riesgo a medida que la población de chicharritas se recupera.
Área Pampeana sur: siembras tardías con bajo riesgo
La zona 4, que abarca la zona Pampeana sur, se caracteriza por inviernos fríos y secos, lo que suprime en gran medida la población de chicharritas. Las siembras tardías en esta región conllevan un riesgo mínimo de infección, pero pueden verse afectadas por otros factores como la sequía o las heladas tempranas.
Cita del experto
"Las fechas de siembra óptimas son esenciales para reducir el impacto de la chicharrita. Al ajustar las siembras según las zonas geográficas, los productores pueden minimizar el riesgo de infección y proteger sus cultivos de maíz".
Dr. Guillermo Cavigliasso, Investigador del INTA
Artículos relacionados