FMI y Argentina: Revisión del Acuerdo en Suspenso y Desembolso de USD 2.000 Millones en Riesgo

La relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es una saga compleja, marcada por ciclos de acuerdos, incumplimientos y renegociaciones. El actual programa, un acuerdo por unos 20.000 millones de dólares, se encuentra bajo escrutinio mientras el FMI evalúa la primera revisión. La demora en la aprobación del desembolso de 2.000 millones de dólares, inicialmente previsto para junio, pone de manifiesto las tensiones y desafíos que enfrenta el gobierno argentino para cumplir con las metas fiscales y monetarias establecidas. Este artículo analiza en profundidad la situación actual, los puntos de fricción con el FMI, las perspectivas económicas y las implicaciones para el futuro de Argentina.

Índice

El Estado Actual de la Revisión del FMI

Según declaraciones de Julie Kozack, portavoz del FMI, el organismo aún no ha fijado una fecha para el cierre de la primera revisión del acuerdo con Argentina. Una delegación argentina, encabezada por José Luis Daza y Pablo Quirno, se encuentra en Washington desde principios de semana para avanzar en la auditoría y las discusiones. La misión técnica del FMI que finalizó su trabajo en Buenos Aires la semana pasada no reveló detalles significativos, lo que contribuye a la incertidumbre. La demora sugiere que el desembolso de 2.000 millones de dólares podría retrasarse hasta finales de julio. Las conversaciones, aunque descritas como "productivas", aún no han alcanzado un acuerdo a nivel técnico, lo que impide la presentación del caso al Directorio Ejecutivo del FMI para su aprobación.

La portavoz del FMI evitó responder directamente a preguntas sobre la posibilidad de que Argentina necesite un "waiver" (exención) para cerrar la revisión, limitándose a indicar que las negociaciones están en curso y que no especulará sobre posibles resultados. Esta cautela refleja la complejidad de la situación y la sensibilidad de las negociaciones. La falta de claridad sobre el cronograma y las condiciones para el desembolso generan preocupación en los mercados financieros y en la opinión pública argentina.

Incumplimiento de Metas y Puntos de Discusión Clave

Argentina no cumplió con las metas de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre, lo que representa un obstáculo importante para la aprobación de la revisión. El déficit de cuenta corriente fue cinco veces mayor al fijado en el acuerdo, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la balanza de pagos y la capacidad del país para generar divisas. Estos son los puntos centrales en los que se debe llegar a un entendimiento para obtener el visto bueno del Directorio del FMI y desbloquear el desembolso. La discusión se centra en cómo abordar estos desvíos y qué medidas tomar para garantizar el cumplimiento de las metas en el futuro.

El FMI sigue de cerca la evolución de las reservas internacionales, considerando que son cruciales para proteger a Argentina de posibles riesgos externos. El organismo ha expresado su compromiso con las autoridades argentinas para construir reservas, pero también ha enfatizado la necesidad de políticas fiscales y monetarias estrictas para lograr este objetivo. La situación se complica por el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska en el caso YPF, que podría tener implicaciones financieras significativas para el país. El FMI está monitoreando de cerca este caso, aunque se abstiene de comentar sobre cuestiones legales.

La Visión de Milei y el Debate sobre el Déficit de Cuenta Corriente

El presidente Milei defiende la idea de que un superávit fiscal no necesariamente implica una crisis cambiaria, incluso si existe un déficit de cuenta corriente. Argumenta que este déficit no es preocupante si es el resultado de decisiones privadas de inversión y no de un desequilibrio fiscal. Esta postura choca con las perspectivas tradicionales del FMI, que históricamente ha considerado el déficit de cuenta corriente como un factor de riesgo para la estabilidad económica. El debate se centra en si el modelo económico de Milei, basado en la liberalización y la reducción del gasto público, puede generar un crecimiento sostenible sin agravar los desequilibrios externos.

El FMI, basándose en estudios de casos anteriores en la región, como el de Chile en la década de 1980, sostiene que un superávit fiscal no es una condición suficiente para evitar una crisis cambiaria si persiste un déficit de cuenta corriente. El ex director del FMI para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, ha señalado que incluso con equilibrio fiscal, la turbulencia cambiaria puede ocurrir. Esta visión es compartida por Toto Caputo, el actual ministro de Economía, quien en un informe previo a las elecciones de 2023 se mostraba escéptico sobre la idea de que un superávit fiscal pueda compensar un déficit de cuenta corriente.

Resultados Positivos del Programa y Desafíos Pendientes

A pesar de los desafíos, el FMI reconoce que el programa económico argentino está generando resultados positivos. Destaca la salida del cepo cambiario y la transición a un régimen de flotación como pasos importantes hacia un sistema cambiario más robusto. También señala que se ha retomado el proceso de desinflación, la economía se está expandiendo y los indicadores sugieren una tendencia descendente en la pobreza. Sin embargo, el FMI enfatiza que estos logros están sustentados por políticas fiscales y monetarias estrictas, lo que implica un ajuste significativo para la economía argentina.

La construcción de reservas sigue siendo una prioridad para el FMI, que considera que es esencial para proteger a Argentina de posibles shocks externos. El organismo está trabajando en estrecha colaboración con las autoridades argentinas para identificar medidas que permitan aumentar las reservas y fortalecer la posición financiera del país. La negociación sobre el cumplimiento de las metas y la búsqueda de un acuerdo que satisfaga a ambas partes son cruciales para garantizar la continuidad del programa y evitar una crisis económica.

El Caso YPF y la Posición del FMI

El fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska en el caso YPF representa un riesgo adicional para Argentina. El FMI está monitoreando de cerca la situación, pero se abstiene de comentar sobre cuestiones legales relacionadas con sus países miembros. El fallo podría implicar el pago de indemnizaciones significativas a los accionistas minoritarios de YPF, lo que podría afectar las reservas internacionales y la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras. La resolución de este caso es un factor importante que el FMI está teniendo en cuenta en su evaluación del programa económico argentino.

La incertidumbre generada por el fallo de YPF se suma a las preocupaciones del FMI sobre el déficit de cuenta corriente y el cumplimiento de las metas fiscales. La combinación de estos factores complica las negociaciones y aumenta la presión sobre el gobierno argentino para que adopte medidas que permitan estabilizar la economía y garantizar la sostenibilidad del programa. La capacidad del gobierno para abordar estos desafíos determinará el futuro de la relación con el FMI y la estabilidad económica de Argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/432075-fmi-continua-revision-acuerdo-dudas-por-desembolso-2000-millones-dolares

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/432075-fmi-continua-revision-acuerdo-dudas-por-desembolso-2000-millones-dolares

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información