Impacto ambiental y fin de monopolio: Las mantas oleofílicas en la industria petrolera de Neuquén
El fin de las mantas oleofílicas en Neuquén: ¿Beneficios ambientales o riesgos ocultos?
El fin de un monopolio
En octubre de 2024, la Resolución 159/2024 emitida por la Secretaría de Ambiente de Neuquén derogó la obligatoriedad del uso de mantas oleofílicas en las locaciones petroleras. Esta decisión generó polémica, ya que algunas partes interesadas alegaron que podría provocar un aumento de los derrames de hidrocarburos.
El gobierno de Neuquén justificó la decisión argumentando que las mantas oleofílicas eran un "negocio" que beneficiaba a una sola empresa desde 2014. La eliminación, según las autoridades, busca diversificar las opciones de manejo ambiental y mejorar la competitividad en la formación de Vaca Muerta.
La eliminación de la obligatoriedad de las mantas oleofílicas abre la puerta a métodos alternativos de contención de derrames, como biomantas, bandejas colectoras o membranas protectoras. Sin embargo, algunos expertos han expresado su preocupación sobre la eficacia de estos métodos alternativos, ya que pueden ser menos absorbentes que las mantas oleofílicas y pueden desbordarse con facilidad.
Riesgos ambientales
Dos meses después de la derogación de la obligatoriedad de las mantas oleofílicas, un informe encargado por la empresa proveedora del producto advirtió sobre un aumento de los derrames de hidrocarburos y lodos de perforación en las locaciones petroleras de Neuquén.
El informe, respaldado por fotografías, señala al menos siete derrames pequeños y medianos en diferentes locaciones. En varios casos, los sistemas alternativos, como las bandejas metálicas, han mostrado ser ineficientes al desbordarse con residuos contaminantes.
El informe también señala que la falta de regulación adecuada y de control efectivo podría provocar un aumento del número de derrames y una mayor contaminación ambiental en la provincia de Neuquén.
La postura del gremio
El sindicato petrolero de Neuquén ha cuestionado la decisión del gobierno de eliminar la obligatoriedad de las mantas oleofílicas, advirtiendo que podría significar un retorno a las prácticas anteriores a 2014, cuando los derrames eran tapados con tierra y no se informaban adecuadamente.
El gremio también ha señalado el incumplimiento de la Ley Provincial N° 2666, que obliga a prevenir la fuga de lodos de perforación. Según el sindicato, la falta de control y regulación efectiva podría poner en peligro la seguridad de los trabajadores y el medio ambiente.
Marcelo Rucci, titular del gremio petrolero de Neuquén La decisión del gobierno de eliminar la obligatoriedad de las mantas oleofílicas es un grave error. Volveremos a las prácticas previas a 2014, cuando los derrames se tapaban con tierra y no se informaban. Esto pondrá en riesgo la seguridad de los trabajadores y el medio ambiente.
El debate continúa
El fin de las mantas oleofílicas en Neuquén ha generado un intenso debate entre las partes interesadas. El gobierno defiende la medida como una forma de reducir las regulaciones y mejorar la competitividad, mientras que los críticos advierten sobre los posibles riesgos ambientales.
Es probable que el debate continúe en los próximos meses, a medida que se recopilen más datos y se conozcan más casos de derrames. El resultado final tendrá implicaciones significativas para la industria petrolera de Neuquén y para el medio ambiente de la provincia.
Artículos relacionados