INCUCAI Amplía Opciones para Donar Médula Ósea: Nueva Técnica y Más Accesibilidad
La esperanza de vida para pacientes con enfermedades hematológicas como leucemia, linfoma o mieloma múltiple, a menudo depende de un trasplante de médula ósea. Encontrar un donante compatible es un desafío crucial, y el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) ha dado un paso significativo para ampliar las posibilidades de éxito. La reciente incorporación de una nueva técnica de captación de donantes, el hisopado de mucosa yugal, promete revolucionar la inscripción y diversificar el registro nacional, ofreciendo una luz de esperanza a miles de pacientes que aguardan un trasplante.
El Desafío de la Compatibilidad y la Importancia del Registro Nacional
El trasplante de médula ósea, también conocido como trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), es un procedimiento médico complejo que reemplaza las células sanguíneas dañadas por células sanas. La compatibilidad entre donante y receptor es fundamental para evitar el rechazo y asegurar el éxito del trasplante. Esta compatibilidad se basa en los antígenos leucocitarios humanos (HLA), que son proteínas presentes en la superficie de las células. Cuanto más se parezcan los HLA del donante y del receptor, mayor será la probabilidad de éxito.
El Registro Nacional de Donantes de CPH del INCUCAI juega un papel vital en la búsqueda de donantes compatibles. Desde su creación, ha logrado beneficiar a más de 1800 personas, conectándolas con donantes que les han permitido acceder a un trasplante y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, la disponibilidad de donantes compatibles sigue siendo un desafío, especialmente para pacientes con grupos étnicos minoritarios, donde la diversidad genética es mayor y la probabilidad de encontrar un donante compatible es menor.
El registro actual cuenta con 314 mil donantes inscriptos, pero la necesidad de ampliar esta base de datos es constante. La incorporación de nuevos donantes, especialmente aquellos con mayor diversidad genética, es esencial para aumentar las posibilidades de encontrar un donante compatible para todos los pacientes que lo necesiten. Además, el registro forma parte de la Red Mundial World Marrow Donor Association (WMDA), lo que permite buscar donantes a nivel internacional cuando no se encuentra un donante compatible en el país.
Hisopado de Mucosa Yugal: Una Nueva Esperanza para la Captación de Donantes
La nueva técnica de hisopado de mucosa yugal representa un avance significativo en la captación de donantes de médula ósea. A diferencia del método tradicional, que se realiza a través de la donación de sangre, el hisopado de mucosa yugal es un procedimiento rápido, seguro y no invasivo que consiste en tomar una muestra genética de la boca del donante utilizando un hisopo estéril. Este método elimina la necesidad de extraer sangre, lo que lo hace más accesible y atractivo para potenciales donantes.
El procedimiento es sencillo: se frota suavemente el interior de la mejilla con el hisopo para recolectar células epiteliales. Esta muestra contiene el ADN necesario para realizar la tipificación HLA, que determina la compatibilidad del donante con los pacientes que necesitan un trasplante. El hisopado se puede realizar en centros de salud, hospitales, universidades y otros lugares estratégicos, lo que facilita la inscripción de nuevos donantes en todo el país.
La implementación de esta técnica busca aumentar la inscripción de potenciales donantes y ampliar la diversidad genética del Registro Nacional. Al ser un procedimiento menos invasivo, se espera que más personas se animen a registrarse como donantes, lo que aumentará las posibilidades de encontrar un donante compatible para todos los pacientes que lo necesiten. Además, la técnica es especialmente útil para llegar a poblaciones que tradicionalmente tienen menos acceso a los servicios de donación de sangre.
Requisitos y Proceso de Inscripción
Para registrarse como donante de médula ósea a través del hisopado de mucosa yugal, es necesario cumplir con ciertos requisitos. Los principales son tener entre 18 y 40 años de edad y gozar de buena salud. Estos requisitos se establecen para garantizar la seguridad tanto del donante como del receptor. La edad límite de 40 años se basa en estudios que demuestran que la probabilidad de encontrar un donante compatible disminuye con la edad.
El proceso de inscripción es sencillo y se realiza a través del sitio web http://hisopados.sintra.incucai.gov.ar. En el sitio web, los interesados deben completar un formulario con sus datos personales y antecedentes de salud. Una vez completado el formulario, se debe solicitar un turno para realizar el hisopado en uno de los puestos de inscripción disponibles. Actualmente, el primer puesto de inscripción se encuentra en el Laboratorio de Inmunogenética del INCUCAI en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero se planea instalar nuevos puestos en distintos lugares del país.
Una vez realizado el hisopado, la muestra se envía al Laboratorio Nacional de Inmunogenética del INCUCAI para su análisis. El laboratorio realiza la tipificación HLA para determinar la compatibilidad del donante con los pacientes que necesitan un trasplante. Si el donante es compatible con un paciente, se le contactará para informarle y solicitar su consentimiento para donar.
El Rol del INCUCAI y la Red de Promotores de ONG’s
El INCUCAI, como organismo rector a nivel nacional, desempeña un papel fundamental en la coordinación y el desarrollo de programas de trasplante de médula ósea en Argentina. A través del Registro Nacional de Donantes de CPH, el INCUCAI garantiza que toda persona argentina con indicación de trasplante pueda ser tratada en el país sin necesidad de viajar al exterior. Esto representa un ahorro significativo de recursos económicos y emocionales para los pacientes y sus familias.
El INCUCAI también invierte en el desarrollo de nuevas tecnologías, como el Laboratorio Nacional de Inmunogenética, que permite realizar tipificaciones HLA en alta resolución. Esto mejora la precisión de la búsqueda de donantes compatibles y aumenta las posibilidades de éxito del trasplante. Además, el INCUCAI establece criterios de calidad rigurosos para garantizar la seguridad y la eficacia de los procedimientos de trasplante.
La Red de Promotores de ONG’s de Médula Ósea también juega un papel importante en la captación de donantes y la concientización sobre la importancia de la donación de médula ósea. Estas organizaciones trabajan en colaboración con el INCUCAI para organizar campañas de inscripción y difundir información sobre la donación de médula ósea en la comunidad.
Impacto y Futuro del Registro Nacional de Donantes de CPH
En sus 22 años de funcionamiento, el Registro Nacional de Donantes de CPH ha logrado un impacto significativo en la vida de miles de pacientes con enfermedades hematológicas. Hasta la fecha, 1.862 argentinos que no tenían un donante compatible en su grupo familiar han accedido a un trasplante de médula ósea gracias a los donantes provenientes del registro. El registro ha aportado 681 donantes de médula ósea, 340 para pacientes de nuestro país y 341 para pacientes del extranjero, demostrando su compromiso con la solidaridad y la cooperación internacional.
La incorporación de la nueva técnica de hisopado de mucosa yugal representa un paso importante hacia el futuro del registro. Se espera que esta técnica aumente significativamente el número de donantes inscriptos y amplíe la diversidad genética del registro, lo que permitirá salvar aún más vidas. Además, se planea instalar nuevos puestos de inscripción en todo el país para facilitar el acceso a la donación de médula ósea a todas las personas.
El INCUCAI continúa trabajando en la mejora continua del Registro Nacional de Donantes de CPH, invirtiendo en nuevas tecnologías, estableciendo criterios de calidad rigurosos y colaborando con organizaciones de la sociedad civil. El objetivo final es garantizar que todos los pacientes argentinos que necesitan un trasplante de médula ósea tengan acceso a un donante compatible y puedan recibir el tratamiento que necesitan para mejorar su calidad de vida.
“El Registro es el ejemplo del deber ser de la política. Si bien la salud es jurisdiccional, la rectoría de los organismos como el INCUCAI, a nivel nacional, es lo que permite alcanzar mejores resultados.”
Artículos relacionados