Inflación Mayorista Acelera en Agosto 2025: ¿Anticipa un Nuevo Aumento del IPC y del Dólar?

Agosto de 2025 se presenta como un mes crucial en el panorama económico argentino, marcado por una aceleración de la inflación mayorista y una persistente volatilidad del dólar. Este escenario desafía las expectativas del gobierno y genera interrogantes sobre la trayectoria futura de los precios al consumidor. El análisis detallado de los datos del INDEC y las perspectivas de diversos consultores y economistas revelan una compleja interacción de factores que influyen en la dinámica inflacionaria, desde la evolución de los precios internacionales hasta las políticas monetarias y cambiarias implementadas.

Índice

Aceleración de la Inflación Mayorista: Un Presagio para el IPC

La inflación mayorista, medida a través del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), experimentó un aumento del 3,1% en agosto de 2025, superando los registros de meses anteriores. Este incremento, impulsado principalmente por la suba del dólar, genera preocupación en el gobierno de Javier Milei, quien ha señalado en repetidas ocasiones que el IPIM suele anticipar las tendencias de la inflación al consumidor (IPC). La convergencia de los aumentos de precios en productos nacionales e importados sugiere una presión inflacionaria generalizada que podría trasladarse al mercado minorista en los próximos meses. El IPIM acumuló un alza del 15,7% en los primeros ocho meses del año y del 22,1% interanual, evidenciando una aceleración sostenida de los precios en la cadena de valor.

Impacto del Dólar y la Dinámica de Precios Nacionales e Importados

La depreciación del peso argentino frente al dólar ha sido un factor determinante en la aceleración de la inflación mayorista. Si bien la inflación minorista no se vio directamente afectada por el dólar en agosto, registrando un 1,9%, la suba de los precios al por mayor sugiere que este impacto podría materializarse en el futuro. La similar magnitud de los aumentos de precios en productos nacionales (3,1%) e importados (2,9%) indica que la presión inflacionaria no se limita a los bienes transables, sino que también afecta a los productos no transables, lo que sugiere una dinámica inflacionaria más amplia y persistente. Esta situación complica la tarea del gobierno de controlar la inflación y mantener la estabilidad de precios.

Rubros que Impulsaron la Suba de la Inflación Mayorista en Agosto

Dentro de los productos nacionales, los primarios fueron los que experimentaron el mayor aumento, con un incremento del 4,4%, impulsados principalmente por los productos agropecuarios (5,5%) y el petróleo, gas y crudo (3,6%). Los manufacturados y la energía eléctrica también registraron aumentos significativos, del 2,8%. En el sector de alimentos y bebidas, la suba fue más moderada, del 1,6%, mientras que los vehículos automotores, carrocerías y repuestos mostraron un aumento considerable, del 5,2%. Las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron los productos agropecuarios (0,61%), los productos refinados del petróleo (0,55%), los vehículos automotores, carrocerías y repuestos (0,36%), el petróleo crudo y gas (0,29%) y las sustancias y productos químicos (0,23%).

Inflación Minorista: Un Respiro Temporal, ¿o una Calma Antes de la Tormenta?

A pesar de la aceleración de la inflación mayorista, la inflación minorista se mantuvo relativamente controlada en agosto, registrando un aumento mensual del 1,9% y una cifra interanual del 33,6%. La inflación acumulada en lo que va de 2025 es del 19,5%. Este resultado sugiere que, al menos por el momento, los precios al consumidor no han reflejado completamente el impacto de la suba del dólar y la inflación mayorista. Sin embargo, los analistas advierten que esta situación podría cambiar en los próximos meses, a medida que los aumentos de precios al por mayor se trasladen al mercado minorista. La división con mayor alza mensual en agosto fue Transporte (3,6%), mientras que Prendas de vestir y calzado experimentaron una baja (-0,3%).

Variaciones Regionales en la Inflación Minorista: Cuyo y Noroeste a la Cabeza

La inflación minorista no fue uniforme en todas las regiones del país. Cuyo fue la región con mayor alza mensual (2,1%), seguida por Noroeste (2%). En estas regiones, los alimentos y bebidas no alcohólicas, el transporte y los restaurantes y hoteles fueron los principales impulsores de la inflación. La región Pampeana, Noreste y Cuyo también experimentaron un aumento significativo en los precios de los alimentos y bebidas. Estas variaciones regionales reflejan las diferencias en las condiciones económicas y sociales de cada región, así como los efectos de las políticas económicas implementadas.

Análisis de Consultoras: C&T y la Inflación Núcleo

La consultora C&T analizó el comportamiento de la inflación en agosto y señaló una contraposición entre la baja en los rubros estacionales (-0,8%), ligada al fin de las vacaciones de invierno, y el alza de la inflación núcleo (de 1,5% a 2%). Este aumento de la inflación núcleo sugiere un impacto acotado del mayor tipo de cambio, pero también indica una presión inflacionaria subyacente que podría persistir en el tiempo. El relevamiento de precios de C&T mostró un comportamiento moderado en la primera semana de septiembre, pero un mayor dinamismo en el arranque de la semana corriente, lo que sugiere un impacto creciente de la suba del tipo de cambio.

Perspectivas de la Fundación Libertad y Progreso: Estabilización Monetaria y Tasas Elevadas

Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso, destacó que la inflación de agosto igualó el registro de julio y marcó el cuarto mes consecutivo con una variación por debajo del 2%, un fenómeno que no se veía desde 2017. Sin embargo, advirtió que la inflación dejó de descender, a pesar del contexto de incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria. Orué atribuyó la estabilización de la inflación a las medidas implementadas por la Secretaría de Finanzas, como mantener la cantidad de pesos constante mediante tasas de interés elevadas y lograr un roll over total de la deuda, así como a la decisión del BCRA de aumentar los encajes remunerados para incentivar la colocación en títulos a más de 60 días. Estas medidas contribuyeron a estabilizar la base monetaria y mantener el equilibrio en el mercado monetario, aunque a costa de sostener tasas reales elevadas que impactaron en la actividad económica. De cara a septiembre, Orué prevé que la inflación se ubique por encima del 2%, dependiendo de la evolución del escenario político y su impacto sobre la política monetaria y cambiaria.

El Rol de las Tasas de Interés y la Actividad Económica

La política monetaria restrictiva implementada por el gobierno, con tasas de interés elevadas, ha tenido un impacto significativo en la actividad económica. Si bien estas tasas han contribuido a estabilizar la base monetaria y controlar la inflación, también han encarecido el crédito y frenado la inversión y el consumo. Esta situación plantea un dilema para el gobierno, ya que debe equilibrar la necesidad de controlar la inflación con la de promover el crecimiento económico. La sostenibilidad de la estabilización monetaria dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para encontrar un equilibrio entre estas dos prioridades.

El Escenario Político y su Influencia en la Inflación

El contexto político actual, marcado por la incertidumbre electoral, también influye en la dinámica inflacionaria. Las expectativas sobre el futuro gobierno y sus políticas económicas pueden afectar las decisiones de inversión y consumo, así como las expectativas de inflación. Un escenario político favorable podría generar confianza y reducir las presiones inflacionarias, mientras que un escenario político incierto podría aumentar la volatilidad y exacerbar las presiones inflacionarias. El gobierno debe gestionar cuidadosamente el escenario político para minimizar su impacto negativo en la inflación.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/437619-inflacion-mayorista-sufrio-impacto-del-dolar-supero-3-por-ciento-agosto-2025

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/437619-inflacion-mayorista-sufrio-impacto-del-dolar-supero-3-por-ciento-agosto-2025

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información