INIDEP Evalúa la Merluza Austral: Campaña Clave para la Pesca Argentina y el Ecosistema Marino.

El mar argentino, una de las zonas de pesca más productivas del mundo, alberga una biodiversidad marina excepcional y recursos pesqueros de gran importancia económica. Entre ellos, la merluza (Merluccius hubbsi) destaca como una especie clave, tanto para la industria pesquera como para el equilibrio del ecosistema. La evaluación constante de sus poblaciones es crucial para garantizar una pesca sostenible y la conservación de este recurso. El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) juega un rol fundamental en este proceso, y recientemente, inició una nueva campaña global de evaluación de merluza, una iniciativa que promete aportar datos valiosos para la gestión pesquera.

Índice

La Campaña de Evaluación de Merluza: Objetivos y Alcance

La campaña, iniciada el 8 de agosto, se desarrollará en dos etapas de aproximadamente 27 días cada una. Su foco principal es el efectivo sur de merluza, abarcando una extensa área geográfica entre los 41°S y 48°S. Este amplio rango permite obtener una visión integral de la distribución y abundancia de la especie en una zona crítica para su ciclo de vida. El objetivo primordial es estimar la biomasa total de merluza, es decir, la cantidad total de materia viva de la especie en el área de estudio. Además, se busca determinar la abundancia, la distribución espacial y las áreas de mayor concentración de merluza, información esencial para definir zonas de pesca y establecer cuotas de captura.

Pero la campaña no se limita a la merluza. También se investigará el abadejo (Genypterus blacodes), otra especie de importancia comercial que comparte hábitat con la merluza. Se analizará su estructura de longitudes y edades, así como su ojiva de madurez, es decir, la relación entre la longitud y la edad de los individuos en relación con su capacidad reproductiva. Estos datos son cruciales para comprender la dinámica poblacional de ambas especies y predecir su respuesta a las presiones pesqueras.

Más Allá de las Especies Objetivo: Estudios del Ecosistema

La campaña del INIDEP va más allá de la simple evaluación de las poblaciones de merluza y abadejo. Se reconoce la importancia de comprender el ecosistema marino en su totalidad para una gestión pesquera efectiva. Por ello, se llevarán a cabo estudios exhaustivos de la comunidad zooplantónica, los organismos microscópicos que sirven de alimento a los juveniles y adultos de merluza. Se analizará su distribución y abundancia para identificar áreas con alta disponibilidad de presas, lo que puede influir en el crecimiento y la supervivencia de la merluza.

Asimismo, se caracterizarán los patrones espaciales de clorofila-a, un pigmento presente en las algas microscópicas que son la base de la cadena alimentaria marina. La clorofila-a es un indicador de la productividad primaria, es decir, la cantidad de materia orgánica producida por las algas. Su distribución puede revelar áreas de alta productividad que atraen a los peces. Finalmente, se analizará la composición y abundancia de la comunidad bentónica, los organismos que viven en el fondo marino, incluyendo invertebrados y algas adheridas a las rocas. La comunidad bentónica juega un papel importante en el ciclo de nutrientes y puede servir como hábitat para los juveniles de merluza.

Metodología de la Campaña: Un Enfoque Científico Riguroso

La campaña se lleva a cabo a bordo de un crucero científico equipado con tecnología de última generación. Se utilizan redes de arrastre para capturar muestras de peces y organismos bentónicos. Las muestras se analizan a bordo para determinar la longitud, el peso, la edad y el estado reproductivo de los individuos. También se toman muestras de tejidos para análisis genéticos y estudios de contaminación. Para estudiar la comunidad zooplantónica, se utilizan redes de plancton que permiten recolectar los organismos microscópicos.

La distribución de la clorofila-a se mide utilizando sensores ópticos que detectan la fluorescencia de la clorofila. Estos sensores se instalan en el barco o en boyas autónomas. Los datos se procesan y se utilizan para crear mapas de la distribución de la clorofila-a. La información recopilada durante la campaña se analiza utilizando modelos estadísticos y matemáticos para estimar la biomasa, la abundancia y la distribución de las especies objetivo. Estos modelos tienen en cuenta la variabilidad natural de las poblaciones y los errores de muestreo.

La Importancia de los Indicadores Poblacionales para la Gestión Pesquera

Los indicadores del estado y composición poblacional obtenidos durante la campaña son fundamentales para la evaluación del recurso pesquero de merluza. Estos indicadores permiten a los científicos y a los gestores pesqueros comprender cómo está evolucionando la población a lo largo del tiempo y cómo está respondiendo a las presiones pesqueras. La información se utiliza para establecer cuotas de captura sostenibles que permitan mantener la población en un nivel saludable y garantizar la disponibilidad del recurso para las generaciones futuras.

La evaluación de la merluza es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, pescadores y gestores pesqueros. El INIDEP juega un rol clave en este proceso, proporcionando la información científica necesaria para una gestión pesquera responsable. La campaña global de evaluación de merluza es una inversión importante en el futuro de la pesca argentina y en la conservación del ecosistema marino.

El Impacto de los Cambios Ambientales en las Poblaciones de Merluza

El ecosistema marino argentino, como todos los ecosistemas del planeta, está experimentando los efectos del cambio climático. El aumento de la temperatura del agua, la acidificación de los océanos y la alteración de las corrientes marinas pueden tener un impacto significativo en las poblaciones de merluza. Estos cambios pueden afectar la distribución, la abundancia, el crecimiento y la reproducción de la especie. Por ejemplo, el aumento de la temperatura del agua puede desplazar a la merluza hacia aguas más frías, lo que puede alterar su distribución geográfica.

La acidificación de los océanos puede afectar la capacidad de los organismos marinos para construir sus conchas y esqueletos, lo que puede tener un impacto en la cadena alimentaria. La alteración de las corrientes marinas puede afectar la disponibilidad de nutrientes y la distribución del plancton, lo que puede afectar el crecimiento y la supervivencia de la merluza. Es importante que los estudios de evaluación de la merluza tengan en cuenta estos factores ambientales para comprender mejor la dinámica poblacional de la especie y predecir su respuesta a los cambios futuros.

Tecnología e Innovación en la Evaluación de Recursos Pesqueros

La evaluación de recursos pesqueros ha evolucionado significativamente en las últimas décadas gracias a los avances tecnológicos. El uso de sonares acústicos permite detectar y cuantificar las poblaciones de peces a gran escala. Los satélites de observación de la Tierra proporcionan información valiosa sobre la temperatura del agua, la clorofila-a y otras variables ambientales. Los modelos computacionales permiten simular la dinámica poblacional de las especies y predecir su respuesta a diferentes escenarios de pesca y cambio climático.

El INIDEP está a la vanguardia en la aplicación de estas tecnologías en la evaluación de la merluza. Se utilizan sonares acústicos para estimar la biomasa de la especie en tiempo real. Se utilizan datos satelitales para monitorear las condiciones ambientales y predecir la distribución de la merluza. Se utilizan modelos computacionales para evaluar el impacto de diferentes estrategias de gestión pesquera. La innovación tecnológica es fundamental para mejorar la precisión y la eficiencia de la evaluación de recursos pesqueros y garantizar una pesca sostenible.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/realizan-campana-para-estimar-la-biomasa-abundancia-y-distribucion-de-merluza-hubbsi/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/realizan-campana-para-estimar-la-biomasa-abundancia-y-distribucion-de-merluza-hubbsi/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información