Langostino Argentino: Flota en Tierra, Precios Bajos y Asamblea Gremial por el Trabajo.

La paralización de la flota tangonera congeladora argentina, a pesar del levantamiento de la suspensión al despacho de pesca de langostino fuera de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), ha desatado una crisis latente en el sector pesquero. Más allá de las negociaciones salariales y las fluctuaciones del mercado internacional, se vislumbra un problema estructural que amenaza la viabilidad de la pesca de langostino congelado a bordo. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta inactividad, las posturas de los diferentes actores involucrados (empresas, sindicatos, gobierno) y las perspectivas futuras para este importante segmento de la industria.

Índice

La Parálisis de la Flota: Un Análisis Detallado

La decisión de la flota tangonera congeladora de permanecer en puerto, a pesar de la reapertura de la pesca de langostino, es un claro indicativo de una situación económica desfavorable. Las empresas argumentan que la actividad se encuentra en un balance deficitario, debido a la caída de los precios internacionales y la falta de demanda. Esta situación contrasta con el éxito obtenido en la modalidad fresco, donde se capturaron más de 106.000 toneladas de merluza entre noviembre de 2024 y marzo de 2025. Sin embargo, las empresas alegan que el langostino entero congelado a bordo presenta costos y precios que generan una ecuación económica insostenible.

La declaración del presidente de Conarpesa, Fernando Álvarez, resume la postura de las empresas: "nadie tiene la obligación de sacar los barcos para perder dinero". Esta frase refleja la falta de incentivos económicos para operar en la modalidad congelada a bordo, lo que ha llevado a la flota a permanecer inactiva. La situación se agrava aún más por la incertidumbre en el mercado internacional y la competencia del langostino cultivado, que ha ganado terreno en los últimos años.

La inactividad de la flota tiene consecuencias directas para los trabajadores del sector, quienes se encuentran sin empleo y enfrentan dificultades económicas. El sindicato SOMU ha convocado a una asamblea extraordinaria para expresar su preocupación y defender los derechos de los trabajadores. La premisa principal es evitar que los salarios sean la variable de ajuste en esta crisis.

El Rol de los Diferentes Actores

Las Cámaras Empresariales: Costos y Competitividad

Las cámaras del sector pesquero insisten en que el problema principal radica en la estructura de costos y la falta de competitividad del langostino argentino en el mercado internacional. Argumentan que los costos de producción son elevados y que los precios de venta no son suficientes para cubrir estos costos. Además, señalan la competencia del langostino cultivado, que ofrece precios más bajos y una mayor disponibilidad. Las empresas proponen reacomodar los costos y buscar nuevas estrategias para mejorar la competitividad del langostino argentino.

El Sindicato SOMU: Defensa de los Derechos Laborales

El sindicato SOMU, que representa a los trabajadores del sector, ha adoptado una postura firme en defensa de los derechos laborales. Oscar Bravo, secretario general de la seccional Mar del Plata del SOMU, ha expresado su preocupación por la situación de los trabajadores y ha convocado a una asamblea extraordinaria para discutir las posibles medidas a tomar. El sindicato exige mantener el Convenio Colectivo de Trabajo y los precios de referencia del langostino congelado a bordo en 5.800 USD/Tn, evitando que los salarios sean la variable de ajuste en esta crisis.

El Gobierno: Regulación y Facilitación

El gobierno tiene un papel fundamental en la resolución de esta crisis. Debe analizar la situación económica del sector pesquero y tomar medidas para facilitar la actividad y mejorar la competitividad del langostino argentino. Esto podría incluir la revisión de los costos de producción, la promoción de la exportación y la búsqueda de nuevos mercados. Además, el gobierno debe garantizar el cumplimiento de las regulaciones laborales y proteger los derechos de los trabajadores.

Análisis del Mercado: Demanda, Oferta y Competencia

La Demanda del Langostino en el Mercado Internacional

Según un gerente comercial de una empresa de capitales españoles, el mercado internacional del langostino está tranquilo, pero la demanda del langostino L1 sigue vigente. Sin embargo, el resto de las tallas (L2, L3 y menores) no tienen mercado en el salvaje y natural, debido a la competencia del langostino cultivado. El mercado internacional no se ve afectado por la decisión de la flota argentina de no pescar, ya que la oferta de langostino cultivado es suficiente para satisfacer la demanda.

La Competencia del Langostino Cultivado

El langostino cultivado ha ganado terreno en el mercado internacional debido a su menor costo de producción y su mayor disponibilidad. Esto ha generado una fuerte competencia para el langostino salvaje, que enfrenta dificultades para competir en precio. Las empresas argentinas deben buscar estrategias para diferenciarse del langostino cultivado, ofreciendo productos de mayor calidad y valor agregado.

La Dispersión de las Concentraciones de Langostino

Según un capitán de barco, las concentraciones de langostino se han dispersado después del temporal, lo que dificulta la pesca. Esto podría ser un factor adicional que contribuya a la inactividad de la flota. Sin embargo, la falta de demanda y los bajos precios siguen siendo los principales obstáculos para la actividad pesquera.

Alternativas y Estrategias para el Futuro

La Modalidad Fresco: Un Modelo a Seguir

La modalidad fresco ha demostrado ser exitosa en la captura de merluza, con una marca histórica de más de 106.000 toneladas. Esta modalidad podría ser una alternativa para la pesca de langostino, ya que permite ofrecer un producto de mayor calidad y valor agregado. Sin embargo, la modalidad fresco requiere una infraestructura adecuada y una logística eficiente para garantizar la frescura del producto.

La Pesca Incidental: Una Opción Temporal

Algunos fresqueros prefieren seguir pescando con la modalidad incidental sobre pesca objetivo de merluza, ya que de esa manera no deben embretarse en las regulaciones que limitan el tiempo en bodega. Esta opción permite aprovechar el langostino que se captura de forma accidental durante la pesca de merluza, pero no es una solución a largo plazo.

La Necesidad de Reacomodar Costos y Mejorar la Competitividad

La clave para el futuro de la pesca de langostino congelado a bordo es reacomodar los costos y mejorar la competitividad del producto argentino en el mercado internacional. Esto podría incluir la inversión en tecnología, la optimización de los procesos de producción y la búsqueda de nuevos mercados. Además, es fundamental que el gobierno y el sector privado trabajen juntos para encontrar soluciones a esta crisis.

Fernando Álvarez, Presidente de Conarpesa "Nadie tiene la obligación de sacar los barcos para perder dinero."

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/langostino-la-flota-de-buques-tangoneros-congeladores-paralizada-asamblea-extraordinaria-del-somu-y-futuro-incierto/

Fuente: https://pescare.com.ar/langostino-la-flota-de-buques-tangoneros-congeladores-paralizada-asamblea-extraordinaria-del-somu-y-futuro-incierto/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información