Policía incauta 800 kilos de explosivos destinados a minería ilegal en Lima
La minería ilegal, una lacra que azota el Perú: Incautación de 800 kilos de explosivos destinados a esta actividad
Operativo policial contra la minería ilegal
En un exitoso operativo contra la minería ilegal realizado en Lima, agentes de la Policía Nacional del Perú incautaron una gran cantidad de material explosivo y detuvieron a siete personas que pretendían distribuir este tipo de cargamento para favorecer esta actividad ilícita en la provincia limeña de Huarochirí.
La intervención de los agentes del orden se ejecutó luego de haber recibido una alerta por parte de una fuente anónima, que terminó en la detención de los siguientes individuos: Miguel Ángel Toscano Quispe (23), Jefferson Eduardo Farfán Hinojosa (23), Diego Jair Cahua Vega (27), Jesús Antonio Casas Quispe (32), Darwin Raúl Alejos Escobar (24), Nolazco Bazán José Luis (40) y Zarate Maquiño Alain Jerson (47).
Materiales explosivos incautados
Durante el operativo se hallaron 800 kilos de explosivos, distribuidos en 40 cajas. También se hallaron dos rollos de mecha, tanto de lenta como de rápida velocidad, y 100 metros de mecha lenta color blanco. Todo el material fue encontrado en una vivienda en el sector conocido como Mal Paso.
Además, se incautaron: una bolsa de fulminantes, cuatro cajas con emulsión en hidrogel, una bolsa con detonadores y tres cajas con guías de seguridad. Según la Policía Nacional, estos elementos son comúnmente utilizados en la minería ilegal y representan un alto riesgo debido a su letalidad.
Detenidos y proceso legal
Los detenidos, implicados en la presunta comisión del delito de tráfico ilícito de explosivos, fueron trasladados junto con los materiales incautados a la comisaría correspondiente. El representante del Ministerio Público ha sido informado para tomar las acciones pertinentes.
Se espera que los detenidos enfrenten cargos por su presunta participación en la minería ilegal, una actividad que ha generado pérdidas irreparables al ecosistema de la región.
Impacto de la minería ilegal en el Perú
La actividad de la minería ilegal, particularmente en la Amazonía peruana, ha generado pérdidas irreparables al ecosistema de esta zona.
Un informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) indicó que este crimen ha provocado la devastación de 301 mil 755 hectáreas de bosque en Madre de Dios en los últimos veinte años, una superficie superior a la de Luxemburgo.
Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP)
Según el MAAP, la provincia de Tambopata es la más afectada, con 156 mil 850 hectáreas, seguida de La Convención con 77 mil 704 hectáreas, y Manu con 67 mil 227. Asimismo, Laberinto, Inambari y Fitzcarrald son los distritos más perjudicados dentro de estas provincias.
Perú, principal exportador de oro ilegal
En este contexto, el Perú es el principal exportador de oro ilegal en América Latina, con más del 44% de participación en el mercado a países como Estados Unidos, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Suiza y China en términos de exportación, según el estudio “Análisis comparativo de acciones gubernamentales frente a la minería ilegal e informal en América del Sur” realizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Esta situación ha generado preocupación a nivel internacional, ya que el oro ilegal está asociado con la deforestación, la contaminación del agua y el suelo, y la violencia.
Comunidades indígenas se enfrentan a la minería ilegal
Desde la madrugada del 8 de junio, la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), que agrupa a 63 comunidades nativas awajún, viene bloqueando el río Comainas en la cuenca del El Cenepa, con el objetivo de evitar la entrada de mineros ilegales.
Según el portal ‘El Comercio’, hasta el 10 de junio las comunidades awajún lograron detener a 10 personas, de las cuales tres, incluido un ciudadano colombiano, fueron entregados a la Policía Nacional del Perú próximamente para enfrentar a la Justicia por la presunta extracción ilegal de oro en su territorio.
Continúan las acciones contra la minería ilegal
“Esperamos que los acusados no sean liberados, mientras se coordina un siguiente operativo con personal de la Fiscalía de Materia Ambiental (FEMA), que, solicitamos, permanezca en el área amenazada por la economía ilegal.”
Edwin Vásquez, presidente de la Odecofroc
El presidente de la Odecofroc, Edwin Vásquez, espera que los acusados no sean liberados y que se continúen las acciones contra la minería ilegal en la zona.
Por su parte, el Ministerio del Interior ha anunciado que se intensificarán los operativos para combatir la minería ilegal en todo el país, con el objetivo de proteger el medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas.
Artículos relacionados