Reservas del BCRA se fortalecen con operación REPO: esperanza para el levantamiento del cepo cambiario
¡Atención! Arranca el 2025 con la preocupación por las reservas internacionales del BCRA
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) finalizó la última rueda cambiaria del lunes pasado con un saldo positivo de compras netas de dólares por u$s32 millones. Sin embargo, el dato que sorprendió a los operadores del mercado local y de Wall Street fue la caída de reservas por más de 1.900 millones de dólares.
Fortalecimiento de las reservas internacionales
En la jornada del viernes pasado, todo volvió a la normalidad. El BCRA fortaleció sus reservas internacionales con un aumento de u$s1.069 millones, quedando muy cerca del nivel máximo alcanzado en la era Milei, de u$s32.886 millones. El crecimiento de las reservas se debió al ingreso de u$s1.000 millones correspondiente a un REPO con 5 bancos internacionales.
REPO con bancos internacionales
El BCRA colocó un préstamo REPO con 5 bancos internacionales, lo que inicia el retorno de la Argentina a los mercados internacionales de crédito. El objetivo es acumular el poder de fuego suficiente para empezar a desarticular gradualmente los controles cambiarios.
Perspectivas del levantamiento del cepo cambiario
El levantamiento de las restricciones cambiarias sin tener suficientes dólares para responder frente a una eventual corrida es un riesgo que Javier Milei no quiere correr. La colocación de REPOs con bancos internacionales es un paso hacia el objetivo prometido para 2025: el levantamiento del cepo cambiario.
Expectativas del BCRA
La expectativa en la entidad a cargo de Santiago Bausili es que esta operación, cerrada a una tasa del 8,8%, marque un techo y que las futuras subastas tengan un costo financiero cada vez menor, en sintonía con la baja del riesgo país.
Administración de la deuda del Gobierno
Por otra parte, el Gobierno enfrenta en 2025 otro desafío que va mucho más allá del cepo: la administración de su propia deuda. El cronograma de vencimientos de la reestructuración llevada adelante por Martín Guzmán y Alberto Fernández acumuló los vencimientos para los próximos años.
El desafío del financiamiento internacional
El Gobierno deberá empezar a buscar herramientas para volver a financiarse en los mercados internacionales. Cualquier circuito con el financiamiento internacional quedó completamente interrumpido desde que los bonos surgidos de aquella reestructuración de 2020 se ubicaron en precios de default y el riesgo país se disparó a niveles elevados.
Expectativas sobre el acuerdo con el FMI
El equipo económico apuesta a cerrar lo antes posible un nuevo acuerdo con el FMI para solucionar los incumplimientos. El rumor es que habría un desembolso del FMI para la última semana de febrero o la primera de marzo. La línea en discusión es similar a la que le otorgó el FMI a México tras el efecto Tequila.
Presión sobre el dólar
El mercado parece haber tomado nota de que, por ahora, no se ven los dólares para mantener la actual paridad. Sobre el cierre del año, comenzó a presionar con fuerza sobre el precio de la divisa, obligando al BCRA a gastar cada vez más reservas para contener el precio, lo que agrava su posición negativa.
Artículos relacionados