Santa Cruz celebra el Día Mundial de los Océanos: ¡Azul y unidos por la protección marina!
En el Día Mundial de los Océanos, Santa Cruz selló un abrazo costero por la protección marina. Desde Puerto Deseado hasta Río Gallegos, las luces azules iluminaron las ciudades, los paseos en bote surcaron los mares y un cortometraje sobre conservación cautivó al público.
- Unidos por un objetivo común: la protección de los océanos
- Iluminando el azul marino
- Actividades comunitarias para conectar con el mar
- "Pyrifera": un documental sobre la importancia de los bosques marinos
- Más allá de las actividades: arte, música y cultura para apreciar los océanos
- Los océanos: "los grandes pulmones del mundo"
Unidos por un objetivo común: la protección de los océanos
Cinco ciudades costeras de Santa Cruz se unieron en un compromiso conjunto: proteger las aguas marinas y afianzar la identidad costera de la provincia. Puerto Deseado, Caleta Olivia, San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos abrazaron el Día Mundial de los Océanos con una serie de actividades que reforzaron el vínculo entre la comunidad y su entorno marino.
Iluminando el azul marino
El color azul se apoderó de las ciudades costeras, simbolizando la importancia de los océanos. Edificios públicos como el Gorosito en Caleta Olivia y la plaza San Martín de Río Gallegos se vistieron de azul, proyectando un mensaje de conciencia y compromiso con la conservación marina.
Actividades comunitarias para conectar con el mar
Las organizaciones locales se sumaron al abrazo costero con una variedad de actividades. I Yenu Jono, la escuela de kayak cuyo nombre significa "mi amigo el mar", ofreció paseos en bote. Los Guardianes del Estuario, de Ambiente Sur, promovieron el avistaje de aves. Mientras tanto, la Escuela de Buceo local y las fundaciones Conociendo Nuestra Casa y Por el Mar organizaron buceo, nado en aguas abiertas y un estreno cinematográfico que cautivó a la comunidad.
"Pyrifera": un documental sobre la importancia de los bosques marinos
El cortometraje "Pyrifera" se proyectó simultáneamente en las cinco ciudades costeras. El documental, producido por la Fundación Por el Mar, destaca la importancia de los bosques de macroalgas y el trabajo de conservación que lleva adelante la organización. La película busca profundizar el vínculo entre la comunidad y el mar, promoviendo la conciencia ambiental y el cuidado de las costas.
Ana Fernández, Fundación Por el Mar (PEM) El principal objetivo es dar a conocer estos ecosistemas tan importantes que viene estudiando y difundiendo la Fundación por el Mar, como lo son los bosques de macroalgas. Poder generar un sentido de pertenencia, identidad en la comunidad y poder replantearnos como santacruceños cuál es la relación que tenemos con el mar.
Más allá de las actividades: arte, música y cultura para apreciar los océanos
El abrazo costero también incluyó exposiciones fotográficas, charlas, conciertos y bailes, ofreciendo una oportunidad para conectar con los océanos desde una perspectiva artística y cultural. Estas actividades fomentaron la apreciación de las masas de agua y su papel crucial en la salud del planeta.
Los océanos: "los grandes pulmones del mundo"
El documental "Pyrifera" enfatiza la importancia de los bosques de algas marinas, a menudo llamados "los grandes pulmones del mundo". Estos ecosistemas son esenciales para la vida en la Tierra, ya que absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno. Su protección es vital para mitigar el cambio climático y mantener la salud de los océanos.
Fuente: https://winfo.ar/ambiente/2024/06/abrazo-santacruceno-a-la-proteccion-marina
Artículos relacionados