Santa Cruz Recupera Áreas Petroleras: YPF Sanea Pasivos y Abre Oportunidades de Inversión

La reciente cesión de áreas hidrocarburíferas de YPF en la Cuenca del Golfo San Jorge a la provincia de Santa Cruz, Argentina, marca un hito en la gestión de recursos naturales y la responsabilidad ambiental en el sector energético. Este acuerdo, que involucra la transferencia de diez áreas convencionales y una concesión de transporte, no solo redefine el panorama petrolero de la región, sino que establece un precedente nacional en cuanto a la gestión de pasivos ambientales y la participación provincial en la explotación de hidrocarburos. La conferencia de prensa encabezada por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, junto con Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ, y Gastón Farías, secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, detalló los aspectos clave de este acuerdo, desde las negociaciones iniciales hasta los plazos y compromisos asumidos por YPF y la provincia.

Índice

El Proceso de Cesión: Un Recorrido Detallado

El acuerdo con YPF se materializó a través de una serie de etapas cuidadosamente planificadas. El 2 de abril se firmó el Memorándum de Entendimiento, sentando las bases para la negociación. Posteriormente, el 2 de junio se rubricó formalmente la cesión de las áreas, y finalmente, el 19 de junio se concretó la escrituración de las diez áreas hidrocarburíferas, junto con la concesión de transporte asociada. Este proceso, liderado por el Gobernador Claudio Vidal, representó un esfuerzo conjunto para asegurar la transferencia de activos estratégicos a la provincia, permitiendo un mayor control sobre sus recursos naturales y la generación de ingresos a largo plazo.

La complejidad de la negociación radicó, en gran medida, en la gestión de los pasivos ambientales acumulados a lo largo de más de 80 años de actividad petrolera de YPF en la región. La empresa, debido a estos pasivos, no había logrado acuerdos de cesión con empresas privadas, lo que evidenció la necesidad de una intervención provincial para destrabar la situación. La provincia de Santa Cruz asumió el compromiso de realizar un relevamiento exhaustivo de todos los pasivos ambientales, un proceso que será llevado a cabo por el CONICET y/o la Universidad de Buenos Aires, instituciones de reconocido prestigio en el ámbito científico y técnico.

La Gestión de Pasivos Ambientales: Un Compromiso Clave

El relevamiento de los pasivos ambientales se extenderá por un período de 6 meses (180 días), culminando en la elaboración de un inventario detallado de todas las áreas afectadas. A partir de este inventario, YPF se compromete a implementar un plan de trabajo de saneamiento con un plazo máximo de 5 años, asumiendo la totalidad de los costos asociados. Este compromiso representa un precedente significativo a nivel nacional, estableciendo un nuevo estándar de responsabilidad ambiental para las empresas petroleras que abandonan o ceden áreas de explotación. La iniciativa ha sido reconocida por otros estados productores de hidrocarburos, nucleados en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), como un modelo a seguir.

El plan de saneamiento incluirá el abandono de perforaciones inactivas, una tarea que YPF llevará a cabo utilizando seis equipos de abandono durante los primeros dos años, y cuatro equipos durante los tres años siguientes. La empresa continuará operando en la provincia, específicamente en el flanco norte, dedicándose exclusivamente al abandono de perforaciones y al saneamiento de los pasivos ambientales. Este enfoque garantiza que la remediación ambiental se realice de manera simultánea a la explotación de nuevas áreas, minimizando el impacto ambiental a largo plazo.

El Proceso Licitatorio: Apertura a Nuevos Actores

Paralelamente a la gestión de los pasivos ambientales, la provincia de Santa Cruz se prepara para lanzar el proceso licitatorio de las diez concesiones cedidas por YPF, más la concesión de transporte asociada. FOMICRUZ, la empresa provincial de fomento de la producción, se encuentra trabajando en la elaboración de los pliegos licitatorios y en la definición de los requisitos mínimos que deberán cumplir los postores. Se espera que el llamado a licitación se realice en los próximos días, buscando un proceso ágil y transparente que respete la legislación vigente.

El objetivo de la licitación es atraer a empresas con capacidad técnica y financiera para desarrollar las áreas hidrocarburíferas de manera eficiente y sostenible. Se espera que la competencia entre los postores impulse la inversión y la creación de empleo en la región. Además, se busca que las empresas adjudicadas implementen tecnologías innovadoras y prácticas responsables que minimicen el impacto ambiental de sus operaciones. La provincia de Santa Cruz se reserva el derecho de establecer acuerdos de asociación con las empresas adjudicadas, similar a lo que ya se realiza en el sector minero, buscando una participación en los beneficios generados por la explotación de los hidrocarburos.

El Bono Resarcitorio: Recursos para el Desarrollo Provincial

Como parte del acuerdo con YPF, se estableció un Bono Resarcitorio de 200 millones de dólares, destinado a compensar a la provincia por los pasivos ambientales y los compromisos de inversión incumplidos por la empresa. Ya se ha realizado un desembolso inicial de 140 millones de dólares (70% del total), cumpliendo con los plazos establecidos en el Memorándum de Entendimiento. El restante 30% se efectivizará una vez que YPF complete la operación y retire de las áreas cedidas.

Además del Bono Resarcitorio, se está trabajando en la determinación del monto que YPF deberá abonar en concepto de compromisos de inversión no realizados. La empresa está presentando información detallada sobre los dos períodos de plazo, y la provincia analizará esta información para determinar el monto final de los incumplimientos. Estos recursos adicionales se destinarán a financiar proyectos de desarrollo provincial, mejorando la infraestructura, la educación, la salud y otros servicios públicos.

La Participación de FOMICRUZ: Un Nuevo Rol en el Sector Petrolero

Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ, destacó la posibilidad de que la empresa provincial participe activamente en el negocio petrolero, a través de acuerdos de asociación con las empresas adjudicadas en la licitación. A diferencia del sector minero, donde FOMICRUZ posee una participación accionaria en las empresas explotadoras, en el sector petrolero se plantea una participación basada en la venta de crudo. Esta estrategia permitiría a FOMICRUZ obtener ingresos adicionales y fortalecer su posición en el mercado energético.

FOMICRUZ está negociando los términos de estos acuerdos de asociación, preparando los pliegos licitatorios para incluir la posibilidad de participación provincial en los beneficios generados por la explotación de los hidrocarburos. Se espera que esta iniciativa impulse el desarrollo económico de la provincia y fortalezca su autonomía financiera.

El Rol de la Autoridad de Aplicación: Control y Fiscalización Ambiental

Gastón Farías, secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, enfatizó la importancia del rol de la Autoridad de Aplicación en materia ambiental. Desde el inicio de su gestión, la prioridad ha sido trabajar en la gestión de los pasivos ambientales, recopilando información y estableciendo mecanismos de control y fiscalización. La Autoridad de Aplicación trabajará en estrecha colaboración con el CONICET y la Universidad de Buenos Aires para asegurar que el relevamiento de los pasivos ambientales se realice de manera rigurosa y transparente.

Además, la Autoridad de Aplicación supervisará el cumplimiento del plan de saneamiento por parte de YPF, verificando que se utilicen tecnologías adecuadas y que se respeten las normas ambientales vigentes. Se establecerán mecanismos de control y sanción para garantizar que YPF cumpla con sus compromisos ambientales y que se minimice el impacto ambiental de sus operaciones. La transparencia y la participación ciudadana serán pilares fundamentales de la gestión ambiental, permitiendo que la comunidad local participe en la toma de decisiones y supervise el cumplimiento de las normas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-energia-y-mineria/item/34307-detallaron-alcances-del-acuerdo-de-cesion-con-ypf-para-yacimientos-convencionales

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-energia-y-mineria/item/34307-detallaron-alcances-del-acuerdo-de-cesion-con-ypf-para-yacimientos-convencionales

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información