Simulacros de Emergencia Aeroportuaria en Esquel y Posadas: Preparación y Seguridad Aérea

La seguridad aeroportuaria es un pilar fundamental para la industria de la aviación y el bienestar de los pasajeros. En Argentina, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) ha implementado un riguroso sistema de gestión de emergencias que se basa en la realización periódica de simulacros. Estos ejercicios, que replican situaciones críticas, permiten evaluar la capacidad de respuesta de los distintos actores involucrados y fortalecer la coordinación interinstitucional. Este artículo analizará la importancia de los simulacros de emergencia aeroportuaria, tomando como ejemplo los ejercicios realizados en los aeropuertos de Esquel y Posadas.

Índice

La Importancia Vital de los Simulacros de Emergencia Aeroportuaria

Los simulacros de emergencia aeroportuaria son ejercicios prácticos que simulan situaciones de crisis, como accidentes aéreos, incendios, amenazas de bomba o derrames de sustancias peligrosas. Su objetivo principal es evaluar la eficacia del Plan de Emergencia Aeroportuario (PEA) y la capacidad de respuesta de los equipos de emergencia. A través de estos ejercicios, se identifican posibles deficiencias en los procedimientos, se evalúa la coordinación entre los diferentes organismos y se fortalece la capacitación del personal.

Estos simulacros son esenciales para garantizar la seguridad de los pasajeros, la tripulación y el personal del aeropuerto. Permiten poner a prueba los protocolos de actuación, verificar la disponibilidad de los recursos necesarios y evaluar la capacidad de respuesta ante situaciones de estrés. Al recrear escenarios realistas, los simulacros ayudan a mejorar la toma de decisiones en momentos críticos y a reducir el impacto de las emergencias.

Simulacro de Emergencia Parcial en el Aeropuerto de Esquel

El Aeropuerto Internacional Gral. Antonio Parodi, ubicado en Esquel, Chubut, fue escenario de un simulacro de emergencia parcial que recreó el accidente de una aeronave de pequeño porte con cinco personas a bordo. El ejercicio simuló un impacto tras una excursión de pista durante el despegue, activándose de inmediato los protocolos establecidos en el PEA. Este tipo de simulacro se clasifica como parcial porque involucra un escenario específico y un número limitado de participantes.

El simulacro en Esquel permitió evaluar la respuesta inicial ante un accidente aéreo, incluyendo la activación del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) de la ANAC, la intervención de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la coordinación con los servicios de emergencia locales, como Protección Civil y los hospitales de la zona. Se aplicaron técnicas de clasificación de pacientes para priorizar la atención médica, lo cual es crucial en situaciones de emergencia con múltiples heridos.

Simulacro de Emergencia Integral en el Aeropuerto de Posadas

En el Aeropuerto Internacional Libertador General José de San Martín, de la localidad de Posadas, Misiones, se realizó un simulacro de emergencia integral que simuló el estado de "Alerta 3". Este tipo de simulacro, a diferencia del parcial, involucra un escenario más complejo y la participación de un mayor número de organismos y recursos. En este caso, se recreó el impacto de una aeronave sobre una calle de rodaje interna.

La activación del PEA en Posadas implicó la conformación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), desde donde se coordinaron las acciones de respuesta. Se definió el envío al lugar de la emergencia de los integrantes del Puesto del Mando Móvil (PMM), encargado de recabar información y realizar las acciones estipuladas en estos casos. La amplia participación de organismos internos y externos permitió evaluar la coordinación interinstitucional y la capacidad de respuesta ante una emergencia de gran magnitud.

Participación Interinstitucional en los Simulacros

La efectividad de un simulacro de emergencia aeroportuaria depende en gran medida de la participación activa y coordinada de los diferentes organismos involucrados. En el simulacro de Posadas, por ejemplo, participaron el SSEI de la ANAC, la Empresa Argentina de Navegación Aérea, la PSA, Aeropuertos Argentina, Aerolíneas Argentinas y Flybondi. También se contó con la colaboración de la Unidad Central de Emergencias y Traslados, Bomberos de la Policía de Misiones, Protección Civil de la provincia y Bomberos Voluntarios de Itaembé Miní.

La participación de fuerzas nacionales de seguridad como Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Ejército Argentino, Fuerza Aérea Argentina y Policía de Misiones es fundamental para garantizar la seguridad perimetral del aeropuerto y controlar el acceso al lugar de la emergencia. La colaboración de empresas como YPF y la escuela de formación de Técnicos Aeronáuticos EPET 37 “Benjamín Matienzo” demuestra el compromiso de la comunidad local con la seguridad aeroportuaria.

El Rol de los Servicios de Emergencia Médica

En los simulacros de emergencia aeroportuaria, los servicios de emergencia médica juegan un papel crucial en la atención y el traslado de las víctimas. En el simulacro de Posadas, participaron los Hospitales Madariaga, Itaembé Guazu y Favaloro, así como el servicio de Emergencias S.A. Estos servicios fueron responsables de recibir y clasificar a los pacientes, brindar atención médica en el lugar del incidente y trasladarlos a los centros de atención médica adecuados.

La coordinación entre los servicios de emergencia médica y los demás organismos involucrados es esencial para garantizar una respuesta rápida y efectiva. Los simulacros permiten poner a prueba los protocolos de comunicación y coordinación, así como evaluar la disponibilidad de los recursos necesarios, como ambulancias, personal médico y equipos de atención de emergencia.

Cumplimiento de Normas y Recomendaciones de la OACI

Los simulacros de emergencia aeroportuaria se enmarcan en la aplicación del Plan de Emergencia Aeroportuario, en cumplimiento con las normas y recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). La OACI establece estándares y recomendaciones para la gestión de emergencias en los aeropuertos, incluyendo la realización de simulacros periódicos para evaluar la capacidad de respuesta y fortalecer la coordinación interinstitucional.

La ANAC, como autoridad aeronáutica de Argentina, se compromete a cumplir con las normas y recomendaciones de la OACI, garantizando que los aeropuertos del país cuenten con planes de emergencia adecuados y que el personal esté debidamente capacitado para actuar ante situaciones de crisis. Los simulacros se realizan de manera parcial cada seis meses y en forma integral cada dos años, lo que permite mantener un alto nivel de preparación y evaluar la eficacia de los protocolos de actuación.

Objetivos Clave de los Entrenamientos

El propósito principal de estos entrenamientos es asegurar que el personal involucrado esté debidamente capacitado para actuar ante una emergencia real, aplicando correctamente los procedimientos establecidos. Esto implica conocer los roles y responsabilidades de cada uno, así como los protocolos de comunicación y coordinación. La capacitación continua y la práctica regular a través de simulacros son fundamentales para garantizar una respuesta eficaz ante situaciones de estrés.

Otro objetivo clave de los entrenamientos es proteger vidas humanas, minimizando daños materiales y restableciendo la operatividad del aeropuerto en el menor tiempo posible. La rápida respuesta ante una emergencia puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, y la coordinación entre los diferentes organismos es esencial para garantizar una atención oportuna a las víctimas y controlar la situación. La pronta recuperación de la operatividad del aeropuerto es fundamental para minimizar el impacto económico y social de la emergencia.

Compromiso de la ANAC con la Seguridad Operacional

Desde la ANAC, como autoridad aeronáutica, se mantiene un compromiso constante con la mejora continua de los niveles de seguridad operacional en todos los aeropuertos del país. Esto implica la revisión y actualización periódica de los planes de emergencia, la capacitación continua del personal y la promoción de la coordinación efectiva entre la comunidad aeroportuaria y los servicios de respuesta locales. La seguridad operacional es una prioridad para la ANAC, y se trabaja continuamente para fortalecerla y garantizar la seguridad de los pasajeros, la tripulación y el personal del aeropuerto.

La ANAC promueve la cultura de la seguridad en la comunidad aeroportuaria, fomentando la comunicación abierta y la identificación de posibles riesgos. Se alienta a los empleados a reportar cualquier incidente o situación que pueda comprometer la seguridad, y se toman medidas para corregir las deficiencias identificadas. La ANAC también trabaja en estrecha colaboración con los demás organismos involucrados en la seguridad aeroportuaria, como la PSA, Aeropuertos Argentina y los servicios de emergencia locales, para garantizar una respuesta coordinada y eficaz ante cualquier emergencia.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/la-anac-continua-fortaleciendo-la-seguridad-operacional-con-simulacros-de-emergencia-aerea

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/la-anac-continua-fortaleciendo-la-seguridad-operacional-con-simulacros-de-emergencia-aerea

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información