Túnel Submarino en Oslo se Desmorona: Bacterias Amenazan la Estructura y Exigen Alerta

El fiordo de Oslo guarda un secreto preocupante bajo sus aguas: el túnel submarino de 7,3 kilómetros que conecta la capital noruega con Drammen está sufriendo un deterioro acelerado. Lo que comenzó como una observación inusual – un desgaste del hormigón proyectado de hasta un centímetro anual – ha revelado una amenaza silenciosa y omnipresente: la actividad bacteriana. Investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, han desentrañado la causa de este debilitamiento estructural, lanzando una advertencia que resuena más allá de Noruega, afectando potencialmente a infraestructuras submarinas en todo el mundo. Este artículo explora en profundidad la ciencia detrás de este fenómeno, sus implicaciones para la seguridad y la durabilidad de las estructuras de hormigón, y las estrategias de monitoreo y mitigación que se están desarrollando para combatir esta amenaza invisible.

Índice

El Túnel de Oslo: Un Estudio de Caso de Degradación Submarina

Inaugurado en el año 2000, el túnel submarino de Oslo se convirtió en una arteria vital para el transporte en la región, facilitando el flujo de tráfico entre Oslo y Drammen. Tras la instalación de un nuevo sistema de ventilación en 2022, el túnel fue abierto al tráfico pesado, aumentando significativamente su uso y, por ende, su exposición a las fuerzas del entorno marino. Sin embargo, pronto comenzaron a surgir señales de alarma. Inspecciones regulares revelaron un deterioro inusual del hormigón proyectado, la capa protectora que recubre la estructura interna del túnel. Este desgaste no era uniforme, sino que se concentraba en áreas específicas, lo que sugería una causa subyacente más compleja que la simple erosión natural.

Los investigadores de Chalmers se centraron en analizar muestras de hormigón afectadas, utilizando técnicas avanzadas de microscopía y análisis químico. Lo que descubrieron fue sorprendente: la presencia de biopelículas bacterianas en la superficie del hormigón. Estas biopelículas, formadas por comunidades de microorganismos, estaban acelerando la corrosión del acero de refuerzo dentro del hormigón, debilitando gradualmente su estructura. En algunos casos, la penetración bacteriana alcanzaba hasta diez centímetros en tan solo cinco años, un ritmo de degradación alarmante.

La Ciencia Detrás de la Degradación Biológica del Hormigón

El hormigón, a pesar de su aparente solidez, es susceptible a la degradación biológica, especialmente en ambientes húmedos y expuestos a microorganismos. Inicialmente, el hormigón es altamente alcalino, con un pH que oscila entre 12 y 14. Esta alcalinidad crea un ambiente hostil para la mayoría de las bacterias, inhibiendo su crecimiento y actividad. Sin embargo, con el tiempo, el pH del hormigón disminuye debido a la carbonatación, un proceso químico que ocurre cuando el dióxido de carbono del aire reacciona con los compuestos alcalinos del hormigón. Esta disminución del pH crea un ambiente más favorable para la proliferación bacteriana.

Las bacterias que se encuentran comúnmente en el hormigón son bacterias reductoras de sulfato (BRS) y bacterias oxidantes de hierro (BOI). Las BRS utilizan sulfatos presentes en el agua de mar o en el propio hormigón como fuente de energía, produciendo sulfuro de hidrógeno como subproducto. El sulfuro de hidrógeno es altamente corrosivo para el acero de refuerzo, acelerando su deterioro. Las BOI, por otro lado, oxidan el hierro presente en el acero de refuerzo, formando óxido de hierro, que también contribuye a la corrosión.

La formación de biopelículas bacterianas en la superficie del hormigón agrava aún más el problema. Estas biopelículas actúan como barreras protectoras para las bacterias, creando un microambiente favorable para su crecimiento y actividad. Además, las biopelículas pueden aumentar la porosidad del hormigón, facilitando la penetración de agua y cloruros, que también contribuyen a la corrosión del acero de refuerzo.

Implicaciones Globales y Vulnerabilidad de las Infraestructuras Submarinas

El fenómeno de la degradación biológica del hormigón no se limita al túnel de Oslo. Los expertos creen que podría ocurrir en cualquier infraestructura submarina expuesta a agua de mar, incluyendo puentes, muelles, plataformas petrolíferas y otras estructuras de hormigón sumergidas. La vulnerabilidad de estas infraestructuras es particularmente alta en áreas con alta concentración de sulfatos en el agua de mar, como los fiordos y las zonas costeras con sedimentos ricos en sulfatos.

La degradación biológica del hormigón puede tener consecuencias graves para la seguridad y la durabilidad de las infraestructuras submarinas. La corrosión del acero de refuerzo puede debilitar la estructura, reduciendo su capacidad de soportar cargas y aumentando el riesgo de fallos catastróficos. Además, la degradación del hormigón puede provocar filtraciones de agua, lo que puede dañar los equipos y sistemas eléctricos dentro de la estructura.

La falta de estudios exhaustivos sobre la degradación biológica del hormigón en estructuras submarinas ha dificultado la evaluación precisa de los riesgos y la implementación de medidas de mitigación efectivas. Hasta ahora, la mayoría de las investigaciones se han centrado en la degradación del hormigón en ambientes terrestres, lo que no refleja completamente las condiciones específicas de los ambientes submarinos.

Monitoreo y Mitigación: Estrategias para Proteger las Infraestructuras

Ante la amenaza de la degradación biológica del hormigón, es crucial implementar estrategias de monitoreo y mitigación efectivas para proteger las infraestructuras submarinas. Britt-Marie Wilén, profesora de ingeniería ambiental de Chalmers, enfatiza la importancia de monitorear regularmente el pH del hormigón, el flujo de agua y la extensión de las biopelículas bacterianas. Estos datos pueden proporcionar información valiosa sobre el estado de la estructura y la velocidad de degradación.

Una de las estrategias de mitigación más comunes es la aplicación de nuevas capas de hormigón protector. Sin embargo, esta solución es costosa y requiere interrumpir el tráfico, lo que puede generar inconvenientes significativos. Otra opción es el uso de aditivos inhibidores de la corrosión en el hormigón, que pueden reducir la actividad bacteriana y proteger el acero de refuerzo. Estos aditivos pueden ser incorporados al hormigón durante la construcción o aplicados como recubrimientos superficiales.

La investigación en nuevas tecnologías de mitigación también es fundamental. Se están explorando alternativas como el uso de bacterias beneficiosas que compitan con las bacterias dañinas, el desarrollo de materiales de construcción más resistentes a la degradación biológica y la aplicación de técnicas de electroquímica para inhibir la corrosión del acero de refuerzo.

El Futuro de la Investigación y la Protección de las Infraestructuras Submarinas

La publicación de la investigación de Chalmers en una revista científica especializada ha despertado el interés de ingenieros y científicos de todo el mundo. Se espera que este estudio impulse nuevas investigaciones sobre la degradación biológica del hormigón en estructuras submarinas, lo que permitirá desarrollar estrategias de monitoreo y mitigación más efectivas. La colaboración entre universidades, empresas y gobiernos es esencial para abordar este desafío global.

La implementación de programas de monitoreo regulares y la adopción de medidas de mitigación proactivas son fundamentales para garantizar la seguridad y la durabilidad de las infraestructuras submarinas. La inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías también es crucial para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles. La protección de estas infraestructuras es esencial para mantener la conectividad, el comercio y el bienestar de las comunidades costeras.

El caso del túnel de Oslo sirve como una advertencia clara sobre la amenaza silenciosa de la degradación biológica del hormigón. Es hora de tomar medidas para proteger nuestras infraestructuras submarinas y garantizar su funcionamiento seguro y confiable en el futuro.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/unnel-submarino-siete-kilometros-esta-desintegrando-investigadores-da-causa-lanzan-seria-advertencia.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/unnel-submarino-siete-kilometros-esta-desintegrando-investigadores-da-causa-lanzan-seria-advertencia.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información