Dólar en Argentina: Banda de Flotación, Atraso Cambiario y Expectativas del FMI

Argentina se encuentra en un punto de inflexión económica, con la implementación de una nueva banda de flotación cambiaria y un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que busca estabilizar la economía. Este cambio de régimen, que reemplaza al crawling peg del 1% mensual, introduce un nuevo nivel de complejidad y expectativas. El análisis del "staff report" del FMI revela una evaluación detallada de la situación cambiaria argentina, incluyendo la identificación de un atraso cambiario significativo y la incertidumbre que rodea su magnitud. Este artículo explora en profundidad los detalles del acuerdo, las estimaciones del FMI, las expectativas del gobierno y los posibles desafíos que enfrenta Argentina en este nuevo escenario económico.

Índice

El Atraso Cambiario: Diagnóstico y Estimaciones del FMI

El FMI ha calculado que el atraso cambiario en Argentina se sitúa entre el 15% y el 25%, lo que implica que el dólar debería valer entre $1.240 y $1.350. Esta estimación, contenida en el "staff report" de 138 páginas, se basa en un análisis exhaustivo de los factores que influyen en el tipo de cambio real. El informe identifica un "gap" en el tipo de cambio real, resultado de una combinación de factores como la inflación, las expectativas de devaluación y las restricciones cambiarias previas. Sin embargo, los técnicos del FMI reconocen una "incertidumbre excepcionalmente alta" en esta evaluación, sugiriendo que el atraso real podría ser incluso mayor.

La cautela del FMI se refleja en el establecimiento de un techo para la banda cambiaria en $1.400, superando los $1.350 que inicialmente se consideraban una cotización probable del dólar. Esta decisión sugiere que el organismo financiero internacional anticipa posibles presiones cambiarias y prefiere establecer un margen de seguridad mayor. La evaluación del FMI no es estática; se espera que se revise a medida que se implementen las reformas estructurales y se observe su impacto en la economía argentina. Un tipo de cambio más fuerte a mediano plazo se considera justificable si las reformas generan mayor productividad, competitividad y atraen inversión extranjera directa.

El Nuevo Régimen Cambiario: Banda de Flotación y Rol del BCRA

El nuevo esquema cambiario, que debutó recientemente, reemplaza al crawling peg del 1% mensual. Bajo este nuevo sistema, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) solo podrá intervenir vendiendo dólares si el tipo de cambio supera los $1.400. Mientras el dólar se mantenga por debajo de este límite, el BCRA solo podrá comprar divisas, sin poder vender reservas para moderar la suba del tipo de cambio. Esta restricción en la venta de reservas es un cambio significativo en la política cambiaria, ya que limita la capacidad del BCRA para controlar directamente la cotización del dólar.

El acuerdo con el FMI también establece como objetivo la acumulación de al menos u$s4.000 millones en reservas hasta la próxima revisión del programa. Sin embargo, el gobierno argentino confía en que el desembolso inicial del FMI, por un total de u$s12.000 millones, y los desembolsos posteriores por u$s7.600 millones, calmarán las expectativas devaluacionistas y permitirán que el dólar se dirija hacia el piso de la banda, actualmente en $1.000. El director del BCRA, Federico Furiase, ha expresado su optimismo al respecto, argumentando que los fundamentos económicos actuales respaldan una depreciación del dólar.

Expectativas Oficiales y el "Poder de Fuego" del BCRA

El gobierno argentino se muestra confiado en la capacidad del BCRA para influir en el mercado cambiario gracias al "poder de fuego" que le proporcionarán los desembolsos del FMI. La acumulación de reservas permitiría al BCRA operar en el mercado de manera más efectiva, comprando dólares para fortalecer la moneda y evitando una depreciación excesiva. La credibilidad de las bandas cambiarias es fundamental para anclar las expectativas y controlar las variables nominales, lo que a su vez contribuiría a sostener un proceso de desinflación.

Según Furiase, si el dólar se acerca al techo de la banda, los incentivos para seguir comprando dólares disminuirán, ya que el BCRA tendrá la capacidad de intervenir con fuerza en el mercado. Esta estrategia busca disuadir la especulación y mantener el tipo de cambio dentro de los límites establecidos. El gobierno espera que la cotización del dólar se dirija rápidamente hacia el piso de la banda, aprovechando la confianza que generarán los desembolsos del FMI y la percepción de una mayor estabilidad económica.

Plan de Contingencia del FMI: Ante la Volatilidad Global y el Riesgo Electoral

El FMI ha acordado con el gobierno argentino un "plan de contingencia" para hacer frente a posibles escenarios adversos. Este plan, que no se detalla en el reporte, se ha diseñado teniendo en cuenta el contexto de volatilidad en los mercados internacionales, exacerbado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. El FMI advierte que una intensificación de estas tensiones podría afectar la demanda global, generar condiciones financieras más restrictivas y provocar una caída en los precios de las materias primas, lo que impactaría negativamente en el crecimiento y las perspectivas externas de Argentina.

Además de los factores externos, el FMI también considera el riesgo asociado a la cercanía de las elecciones en Argentina. La situación social frágil y el ciclo electoral podrían aumentar la volatilidad y dificultar la implementación del programa económico. En este contexto, el plan de contingencia busca proporcionar un marco de acción para abordar posibles perturbaciones y asegurar el cumplimiento de los objetivos del programa. El FMI reconoce que la implementación exitosa del programa requerirá un esfuerzo coordinado entre el gobierno, el BCRA y el organismo financiero internacional.

El Impacto de la Inflación y el Tipo de Cambio Real Multilateral

El traspaso de la eventual suba del dólar a los precios internos tendrá un impacto significativo en la eficiencia del nuevo régimen cambiario. El tipo de cambio real multilateral, según el propio BCRA, se encuentra en 79.99 puntos, el peor nivel desde noviembre de 2015. Esta situación indica que la moneda argentina está sobrevaluada en relación con sus socios comerciales, lo que afecta la competitividad de las exportaciones y fomenta las importaciones. La inflación de marzo, del 3,7%, agrava esta perspectiva.

Una aceleración inflacionaria podría reducir el atractivo del techo de la banda cambiaria, ya que la depreciación real del tipo de cambio se vería limitada por el ajuste mensual del 1% en la parte superior de la banda. Por lo tanto, el gobierno necesita controlar la inflación lo más pronto posible para mantener la competitividad de la economía y asegurar el éxito del programa económico. La evolución del precio del dólar de "mercado" a partir de la implementación del nuevo régimen cambiario será crucial para determinar la trayectoria de la inflación y el tipo de cambio real.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/426306-cuanto-debe-valer-dolar-en-argentina-segun-contundente-informe-fmi

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/426306-cuanto-debe-valer-dolar-en-argentina-segun-contundente-informe-fmi

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información